Manuel E. Yepe | 

Siempre he pensado, dicho y escrito que, entre los visitantes extranjeros que llegan a Cuba, aquellos que más se impactan por bondades naturales y morales de Cuba son los estadounidenses. Atribuyo este extraño fenómeno al hecho que, a partir de 1959, desde que nacen hasta la tumba, los estadounidenses han estado viendo, oyendo y leyendo […]

No es posible conocer a cabalidad el devenir de la nación cubana desde el siglo XVIII, su ciencia, su cultura y su política, sin mirar a la universidad. Tampoco es posible abordar las disputas de sentido actuales y sus alcances sin mirar hacia y desde ella. La relación entre universidad y política tiene dimensiones obvias […]

Estamos de malas; en pocos días hemos perdido para la cultura y el pensamiento social revolucionario a los buenos de Francois Houtart, Jorge Ibarra y ahora, a Fernando Martínez Heredia. Sobre la multifacética obra de Fernando otros harán el enorme inventario y sobre su contribución y trascendencia, todos la sentiremos con su ausencia. Esta vez, […]

Palabras en la presentación del libro "Rehabilitación de la memoria histórica: Lunes de Revolución en el campo intelectual cubano (1959–1961)"

En tiempos de eufemismos las comillas recurren Agradezco por partida doble a la Asociación Hermanos Saíz. Primero, por permitirme formar parte del jurado que premió el ensayo que presentamos hoy[1]; y, en segundo lugar, porque en medio de los avatares y depresiones del mundo editorial, uno se alegra de encontrarse consumado en papel el primer […]

 | 

No tomen el título por lo que no es, nada tiene que ver esto con el tamaño del mercado cubano, con lo decisiva que es nuestra economía en el ámbito mundial o regional, o con una enorme disponibilidad de recursos naturales o fuerza de trabajo barata. Para nada. Es en el otro sentido, porque lograr […]

No conozco al centro cubano en política. No sé quiénes son. He leído mucho sobre la «neocontrarrevolución socialdemócrata» pero imagino que esta no sea el centro sino algún extremo misterioso. Sabemos, eso sí, que el centro existe, -si existe la izquierda y la derecha-, y sabemos que en la historia las posiciones de centro muchas […]

Para los salvadores de la Revolución, la mejor manera de preservar sus logros sería creando un ambiente que la resquebraje y la mate sin que ella se defienda. O que se suicide. Eso sería lo ideal. Luego todo sería tan fácil. En ese ambiente, la Revolución debe presentarse como pasada de moda, un experimento fracasado. […]

 | 

Los procesos de cambios radicales e integrales de estructura, como las revoluciones, discurren de una manera bastante rápida y abrupta. La revolución cubana vale como ejemplo de agilidad, pues en un lapso de tres años prácticamente cambió el país y las estructuras económicas establecidas con anterioridad. Por su parte, la dinámica de los procesos de […]

Pedro Monreal | 

No existe estadística oficial sobre la concentración de la propiedad, de la riqueza y de los ingresos en Cuba, pero se observa desasosiego político sobre el tema. Es una inquietud que, casi siempre, se enuncia apoyada en información anecdótica y en premisas que se aceptan como válidas, a pesar de que no parecen estar verificadas. […]