«Queremos todo como está, pero con ideas jóvenes», expresa el dúo Mano Armada
Categoría: Cultura
Peter Singer El presidente del bien y del Mal. Las contradicciones éticas de George W. Bush . Tusquets, Barcelona 2004. Traducción de Victoria Ordoñez, 344 páginas. Si algo ha caracterizado la primera presidencia de George W. Bush -y es muy posible que no haya tampoco alteraciones sustantivas en este punto en su […]
Hace muchos años que admiro a Pierre Richard, y al fin ahí lo tenía frente a mi: sonriente, con sus ojos azules resplandecientes. Hasta sentado su cuerpo parece estar en movimiento, aunque sin mostrar al hombre distraído, tímido y un poco despistado que nos ha hecho reír en tantas de sus películas. Al cabo de […]
Para la nueva presidente de la Academia de Cine española, Ángeles González-Sinde, la piratería de películas por Internet o el descenso de taquilla no es lo más preocupante, sino la falta de variedad de productos y el cierre de cines en el centro de las ciudades. «Nos hemos desacostumbrado a ver cine diferente al de […]
Si queremos analizar la figura del intelectual en la producción literaria española de la segunda mitad del siglo XX, el nombre de Alfonso Sastre se nos hace ineludible. La importante labor de escritura de este autor madrileño afincado en Hondarribia, ha estado siempre llena de un gran compromiso con los valores del hombre nuevo socialista, […]
El pasado 10 de diciembre falleció -lamentablemente de muerte natural- el ex dictador chileno Augusto Pinochet. Murió, en extraña coincidencia, en el día internacional de los derechos humanos, como si las víctimas de su dictadura hubiesen ejecutado justicia y hubiesen querido que aparte de recordar este día como en el que se proclamó la Declaración […]
Richard Peet (y colaboradores), La maldita trinidad. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. Editorial Laetoli, Pamplona 2004. Traductor de María Luisa Mazza y revisión técnica de Henrike Galarza, 311 páginas. Las políticas que surgen del FMI sobre la base de una singular mezcla de ideología y mala economía […]
Librería Traficantes de sueños. C/Embajadores 35 local 6 28012 Madrid. Tfno.915320928 E-Mail: librerí[email protected] www.traficantes.net -Miércoles 17 de enero.19:30h Presentación de la ACVF editorial y sus dos primeros títulos «Los niños» de Jules Valles y «Aurora» de José Marzo. Con la asistencia de Víctor Claudín, escritor y periodista; María Eugenia Martín, periodista y jefa de prensa […]
Auténtico documento de la guerra de Argelia, culminación de la cual fue su independencia con respecto a Francia. Rodado integramente en Argelia y protagonizado por Yacef Saadi, personaje fundamental en la movilización argelina revolucionaria. Ganadora del Leon de Oro de la Mostra veneciana del mismo año. La batalla de Argel es una de las películas más emblemáticas de la historia del cine, valores que le otorgan, por supuesto, su calidad excepcional, pero también por resultar el mejor testimonio (el más directo y asequible) de un capítulo que fue «clave de bóveda» en la historia de la revolución argelina, así, como uno de los testimonios más representativas de la revolución anticolonial, un acontecimiento histórico que raramente ha encontrado su expresión cinematográfica, una expresión que, sin excepción tuvo que ser prestada porque las naciones emergentes del Tercer Mundo apenas si contaron con algunos cámaras en las guerrillas. Es igualmente una película distinta, hecha desde arriba, pero también desde abajo. Al mismo tiempo, es un espejo de diversas situaciones, de la evolución política de la propia revolución, que cambió de curso el golpe de Estado del Consejo Revolucionario, dirigido por el coronel Boumedian, que confinó al presidente Ben Bella a perpetuidad (se puede decir que este fue el momento en que la revolución la «jodió», pasó de las manos de los resistentes más idealistas y avanzados para pasar a las de los que querían ante todo «institucionalizar» el Estado y domesticar las masas); por supuesto, de las dificultades de la sociedad francesa para aceptar el trauma de una derrota, y muestra de ello es que, a pesar de triunfar en el extranjero distribuida por una compañía norteamericana, la película no pudo estrenarse hasta la temporada cinematográfica 1970/1971, debido a la polémica nacional que se desató a nivel ideológico; Sin olvidar la propia Italia en Italia, donde, el 23 de febrero de 1966, Aldo Moro forma un Gobierno de «pentapartito» (con 16 democristianos, seis socialistas, tres socialdemócratas y un republicano), y cuya orientación básica era cortar el paso al PCI. Entre nosotros no se estrenó hasta mucho después de la muerte de Franco. Actualmente, encaminada ya hacia el medio siglo, la película todavía respira autenticidad y frescura, y a pesar de sus dos horas de duración, resulta susceptible de mantenerse como soporte de un animado cine-forum. http://www.fundanin.org/gutierrez13.htm
Alex Falcó Chang José Mercader Adán Ben Heine J.Kalvellido