Categoría: Cultura

Alfons Barceló ha sido profesor de Dinámica económica en la Universidad de Valencia, y luego (hasta su jubilación) catedrático de Teoría Económica en la Universidad de Barcelona.

Matemática es la materialización del pensamiento abstracto de numerosos pensadores del mundo; el hombre logró este perfeccionamiento luego de un largo deambular por la esfera del conocimiento intuitivo. Roma no contribuyó a esta ciencia, tal vez por lo difícil que es hacer cálculos con números romanos o por estar ocupada en conquistar el mundo y redactar sus leyes. Los griegos tuvieron una gran intuición geométrica y sus cálculos los realizaron desde esta perspectiva. El aporte matemático del Extremo Oriente, la India y el Asia Media llegó a Occidente gracias a los árabes.


En tiempos de movilización social, el cine de memoria y resistencia tiene un lugar fundamental.

José Luis Martín Ramos es catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus investigaciones se han centrado en la historia del socialismo y el comunismo. Sus últimas obras son El Frente Popular: victoria y derrota de la democracia en España (2016) y Guerra y revolución en Cataluña, 1936-1939 (2018).




María Elena Walsh y Leda Valladares viajaron a Europa en 1960 para interpretar folklore latinoamericano. Actuaban disfrazadas de “indias”, como pedía la mirada colonial. Pero cuando llevaron su material al etnomusicólogo Alan Lomax las rechazó: eran demasiado “blancas”, intelectuales mediadoras de la cultura popular. A su regreso, ambas dieron respuestas al desafío. Una, desde la recuperación del cancionero popular. La otra entendió que la solución sólo podía darse desde la cultura de masas. Adelanto de Pospopulares, de Pablo Alabarces (UNSAM Edita).