Subcomandante Marcos | 

Viernes 13 de enero, 19.30h Presentación del poemario de Francisco Cenamor «Nada somos» Con la participación de Francisco Cenamor, autor; Muhsin Al-Ramli, escritor, poeta y periodista iraquí ; Ferran Fernández, editor de la Editorial Luces de gálibo. Indagando en los límites de la poesía actual, en la desaparición del yo del poeta, Francisco Cenamor termina […]

Crítica de la película de Andrew Niccol, Justin Timberlake y Amanda Seyfried

En «La ideología alemana», Karl Marx y Friedrich Engels afirmaban que «las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época» o lo que es lo mismo que: La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la […]

Reseña de “Ingenieros de almas” y “Memorias de Rusia”

Jesús Aller | 

El tiempo transcurrido desde la desaparición de la Unión Soviética comienza a propiciar una cierta literatura que podríamos denominar «arqueológica», marcada por la conciencia de enfrentarse a aquella sociedad como algo profundamente lejano y ajeno. Es cierto sin embargo que junto a estos, siguen publicándose otros libros basados en experiencias autobiográficas de aquellos años. El […]

Arma X fue el MC de Stoned Atmosphere, grupo de la cuenca minera asturiana cuya breve pero apabullante trayectoria dejó una huella imborrable en los amantes del hip hop político. Quien no les conociera, puede recurrir a esta potente entrevista que David Guardado (ex Penelope Trip) les hizo hace unos años: www.ladinamo.org/ldnm/articulo.php?numero=18&id=470 Su nuevo proyecto, […]

Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así una propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las […]

Entrevista a Orhan Pamuk

Juan Pablo Bertazza | 

Orhan Pamuk es -junto con Vargas Llosa- el Nobel de Literatura cuyo nombre está más ligado a la política: es odiado en su país por hablar del genocidio armenio y ha sido amenazado más de una vez. Sin embargo, sigue viviendo en la misma casa en la que creció y escribiendo libros en los que funciona como un puente extraordinario entre la literatura oriental y la occidental. De paso por Buenos Aires para presentar El novelista ingenuo y el sentimental (Mondadori), habló con Radar de la situación en su país, de la diferencia entre el pensamiento político y el literario, de su admiración por Borges, de sus obsesiones literarias y, sobre todo, de la pasión que atraviesa secretamente sus libros: la pintura.

Salvador López Arnal | 

Casi en las mismas fechas en que murió en 2000 otro de los grandes de la filosofía del siglo XX, W. O. Quine, ha fallecido en estas fechas navideñas, a los 86 años, Michael Dummett, sir Michael Dummett. Para los aficionados a la filosofía analítica o a la filosofía de las matemáticas, se ha ido […]

Se reeditan los textos del poeta argentino Raúl González Tuñón sobre la guerra civil española

Entre 1936 y 1938, en plena Guerra Civil Española, Raúl González Tuñón escribió poemas, crónicas y documentos que giraron alrededor de la lucha antifascista y también de la guerra a secas, como una experiencia que lleva a revalorizar y replantear la vida. Reunidos en un solo volumen (coincidente a la vez con la reedición de Poesía reunida en Seix Barral), La muerte en Madrid, Las puertas del fuego y 8 documentos de hoy vienen a sumar a la reconstrucción de la figura de un militante que supo unir la lucha por una causa a la potencia de la expresión poética.

Sobre los virajes políticos de Christopher Hitchens

Juan Forn | 

Hubo un tiempo en que el británico Christopher Hitchens fue el mejor discípulo de los grandes intelectuales de izquierda de Inglaterra (Eric Hobsbawm, Raymond Williams, Terry Eagleton, Tariq Alí). También el más renegado: cuando se cansó de morderle los tobillos a la intelectualidad de su país, tan dispuesta siempre a la «razonabilidad civilizada», se llevó […]

Sobre imaginación y realismo social

Javier Mestre | 

Me cuesta imaginar a Armando López Salinas amenazando de excomunión a un escritor por delito de fantasía. Sin embargo, Antonio-Prometeo Moya, entrevistado en Público el pasado 21 de diciembre por Peio H. Riaño (1), dice haber vivido en la época de los «pequeños comisarios políticos» del realismo y plantea, uno más, su novela de la […]