Vivimos tiempos acelerados, en los que los libros gordos asustan mucho (los otros casi que también) y la información la ingerimos en pequeñas dosis, a través de las redes sociales, o nos basta con la uniformidad de los noticiarios televisivos y los titulares del periódico que ojeamos mientras tomamos un café en el bar.
Categoría: España

“(el libro) no concentra su atención en la política de gobernantes o líderes (…), es un ejemplo de historia vista desde la base”.

Como otros tantos, este pequeño pueblo de la comarca abulense del Tiétar sufrió un exterminio sistemático de la población civil. Los relatos de los vecinos están sirviendo para localizar decenas de fosas comunes.
El movimiento 15-M simboliza el conjunto de protestas sociales y cívicas de todo el lustro de 2010 a 2014, que es mucho más variado. Después de más de una década conviene este recordatorio para valorar con perspectiva histórica este amplio proceso de indignación popular y acción colectiva progresista y su impacto sociopolítico.

1.- En estos días estamos viendo con meridiana claridad cómo la información es un terreno abonado de la lucha de clases.

El caso Open de Tenis, que les valió a Sánchez Mato y Celia Mayer un proceso judicial que ha durado cinco años, es uno más de las posibles tramas de corrupción en la Comunidad de Madrid que la justicia se ha negado a investigar.
Por desgracia, es bien sabido que en todas las guerras las mujeres se convierten en botín de depravadas mentes violentas, y en víctimas de los ancestrales ritos de dominación patriarcal que con tanta amargura salpican la historia de la humanidad. Nuestra Guerra Civil no fue diferente, y la mujer, siempre víctima directa de la guerra, pierde a los hombres que conformaban su entorno, compartiendo su sufrimiento y sufriendo su ausencia, y es asaltada en su condición de mujer y en su vulnerabilidad.
A 20 años de su detención, Mikel Soto, además de contar el proceso que vivió en primera persona, comparte para viento sur sus reflexiones y preocupaciones sobre los temas a los que nos lleva su caso: la tortura, las detenciones incomunicadas, sin asistencia letrada de garantía, el funcionamiento de la Audiencia Nacional y también qué alternativas construir frente al punitivismo dominante.