Esta entrevista demuestra varios elementos claves en el desarrollo de las políticas internas y externas del gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua. A lo interno, Orlando Solorzano delinea la política de diálogo, enfasis en la producción y la inversión, apoyo a los sectores más abandonados, una política que ha ninguneado la oposición […]
Esta entrevista demuestra varios elementos claves en el desarrollo de las políticas internas y externas del gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua. A lo interno, Orlando Solorzano delinea la política de diálogo, enfasis en la producción y la inversión, apoyo a los sectores más abandonados, una política que ha ninguneado la oposición derechista en el país, que no tiene respuesta a la creatividad, experiencia y capacidad del gobierno con respecto a la economía. Hacia el exterior, el Ministro Orlando Solorzano nos recuerda del papel histórico de los procesos de integración económica en la promoción de la paz regional. De allí se deriva muchos aspectos cruciales de la política externa del gobierno de Nicaragua que le permite una presencia y un papel estratégica en el desarrollo de la región que lo hace un contrapeso decisivo con respecto a los diseños del Bloque Occidental -Norte America, Europa y sus aliados del Pacífico- para la región centroamericana.
El compañero Ministro Orlando Solorzano inició la conversación con unos apuntes sobre el papel del Ministerio de Fomento de la Industria y el Comercio en Nicaragua.
Orlando Solórzano: Es posible una nueva Nicaragua con nuevas oportunidades para la gente pobre. Todos luchamos por eso. Queremos alcanzar un ideal, y es un ideal realizable, queremos contribuir en la medida de nuestras capacidades a hacer cumplir con esos objetivos realizables. En ese sentido, y porque estamos enamorados de ese proceso, somos poetas. Es un poeta el Ministro de Finanzas, es poeta el Ministro de Fomento, que soy yo, todo el gobierno es poeta. Del Presidente para abajo todos tiramos a cambiar para darles a nuestros hijos y nuestros nietos un país diferente. En ese sentido todos somos poetas.
Usted me pregunta por los retos y logros de los últimos años. Mire, este es el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. Nosotros promovemos el desarrollo productivo del país, la parte del industria y el desarrollo comercial del país a que nosotros le agregamos también el desarrollo social. Vamos hacía un desarrollo, decimos, productivo, comercial y social. Porque todo tiene que terminar en un desarrollo social para beneficio de nuestra gente.
En el Mific, que le llamamos – también le dicen el Ministerio de la Economía – tenemos bajo nuestra responsabilidad el tema de las exportaciones, nosotros manejamos el sistema exportador del país, hay leyes y hay un marco de referencia para el sistema para las empresas exportadoras, y bajo este marco se inscriben alrededor del 75% de las empresas que representan como el 60% de las exportaciones del país.
Este es un sistema, un régimen de admisión temporal, y de fomento de exportaciones. Nosotros acá estimulamos esas exportaciones. Resolvemos los problemas, de algunas limitaciones que existen, y contribuimos en la búsqueda de mercados, la búsqueda de inversiones. La promoción de inversiones es muy importante, porque una de las cosas que hace falta en estos países como el nuestro, países en desarrollo, es el capital de inversión. Así que, estamos promoviendo las inversiones.
En el campo de las exportaciones también tiene que ver los sistemas de zonas francas que nosotros administramos. Participamos en la comisión de Zonas Francas también. Y eso está manejado por una instancia ejecutiva diferente que es la Corporación de Zonas Francas.
Aparte de eso, hacemos las negociaciones de comercio exterior, las negociaciones comerciales internacionales. Participamos en la OMC [Organización Mundial de Comercio]. Tenemos una red de tratados y acuerdos comerciales principiando por el Tratado de Intereses Económicos Centroamericano.
La importancia estratégica de la integración regional
Y participamos en el proceso de integración regional. Es uno de los movimientos de integración de países en desarrollo más viejo del mundo que comenzó en 1960. Casi al mismo tiempo que el Tratado de Roma, de la Unión Europea.
En su tiempo se dijo que eran los dos procesos de integración más avanzados del mundo uno de países desarrollados y el otro de países en desarrollo.
Desafortunadamente, pues, sentimos nosotros que en nuestro proceso de integración nos hemos quedado un poco atrás en Centroamérica. Eso se debe en parte a influencias externas y en parte a la misma dinámica de la vida centroamericana. Por ejemplo los conflictos que han habido en diferentes momentos – conflictos políticos y hasta militares.
Pero afortunadamente, aunque ahora pensamos que ellos afectaron y que no permitieron mayor avance en el proceso de integración, también podemos pensar que este proceso de integración sirvió como herramienta, sirvió como un instrumento que promovió la paz en Centroamérica. Eso está comprobado. Utilizamos el proceso de integración como herramienta de paz en Centroamérica.
Gracias al dialogo, a la negociación, en los años 80 por ejemplo, se pudo parar la guerra. Teníamos una guerra de agresión en Nicaragua – una intervención. Y también gracias a eso pudieron haber acuerdos en otros países que también estaban en guerra como en El Salvador y Guatemala. Llegamos a un acuerdo de paz que se llamó Esquipulas. Y eso no hubiera sido posible sin una concepción de los países en un proceso de integración regional.
Entonces utilizamos la integración como instrumento de paz. Ahora, tenemos el proceso de integración, tenemos tratados comerciales con México, tenemos ahora un protocolo comercial con los Estados Unidos, CAFTA como usted sabe. Estamos terminando de negociar un acuerdo con Canadá. Tenemos tratados comerciales con China-Taiwan. Participamos también en el proceso de integración de los países del ALBA, la Alianza Bolivariana para las Américas. Estamos negociando un acuerdo de asociación con la Unión Europea.
¿Cuál es el objetivo, la estrategia que está detrás de estas negociaciones? Uno que Nicaragua tiene un abanico de acuerdos y tratados comerciales que ha ampliado el acceso a los mercados. Y dos que consideramos a unos tratados complementarios de los otros. Nosotros no vemos como han dicho algunas persona que la Alianza Bolivariana para las Américas, ALBA, sea, por ejemplo, una contradicción con el CAFTA.
Naturalmente son dos pensamientos políticos y dos filosofías diferentes pero eso no quiere decir que en el aspecto real que no se pueden considerar complementarios. Nosotros veamos al ALBA como complementario al CAFTA. Y nosotros vemos al acuerdo de asociación con Europa como complementario del CAFTA y del ALBA. Porque hemos estado tejiendo una red de tratados comerciales y de acuerdos de asociación y de integración para asegurarnos el acceso al mercado y una mayor complementariedad productiva y comercial.
En el caso de los TLC, los tratados de libre comercio como el CAFTA, estamos hablando del acceso a mercados y de relaciones comerciales. En el caso de Centroamérica tenemos un proceso de integración y el ALBA también un proceso de integración, y eso es latinoamericano y centroamericano. Tendemos hacia las relaciones de integración no solamente comerciales con los demás países de América Latina. Así es que por ese lado hemos logrado un acceso a mercados bastante amplio.
El comercio interior
Otro área que manejamos nosotros que es muy importante es del comercio interior y tenemos la Dirección de Defensa del Consumidor, la Dirección de Normas Técnicas, somos la presidencia de la Comisión Nacional de Normas y la Comisión Nacional de Metrología. Es muy importante porque eso nos sirve para determinar la calidad de nuestros productos, las normas que cumplen para poder llegar al mercado internacional. Además estamos también fortaleciendo la organización de los mercados. En todas partes del mundo existe la organización del mercado interno, en países europeos, en países asiáticos también.
Nosotros en Nicaragua hemos tenido un mercado bastante desordenado y estamos tratando de organizarlo mejor, articulando y con una mayor comunicación con los productores, los comerciantes y los consumidores. El efecto es de suprimir algunas inconsistencias que vienen a afectar la fluidez del comercio. Con el sector privado tenemos muy buenas relaciones, sector grande, mediano y pequeño. Todos estamos contribuyendo por el bienestar del país.
Entre las políticas del gobierno existe una confianza muy grande entre los inversionistas y los productores con el gobierno, en las políticas del gobierno y gracias a esa confianza hemos podido promover y hemos podido realmente aumentar la producción. En el área agrícola por ejemplo, podemos decir que el año pasado aumento la producción agrícola aproximadamente en un cinco por ciento. Este año, a pesar de la sequía,en los principales rubros de producción hemos logrado aumentos en la producción a pesar de los cambios climáticos y la sequía que nos ha afectado bastante.
Hemos aumentado la producción de arroz. Hemos aumentado la producción de frijoles, de maíz, de aceites y la producción de los principales rubros de consumo básico. Es más. Nicaragua se está posicionando como la mayor exportadora de los productos agropecuarios a Centroamérica. Eso es muy importante porque también en el mundo actual estamos hablando no solamente de crisis de medio ambiente, de los cambios climáticos, sino también que tenemos una crisis alimentaria en el mundo. Entonces nos parece que en esta situación y la posición de Nicaragua es importante porque somos grandes productores y además tenemos mucho potencial en la producción agropecuaria.
Ahora también tenemos una posición estratégica para el comercio. Nicaragua es un país que tiene costas en los dos océanos del Atlántico y del Pacífico. Es parte del estrecho del istmo centroamericano con muy buena posición para acceder, para llegar a mercados importantes por ejemplo Estados Unidos por medio del CAFTA. Son mercados importantes. Es uno de los elementos que consideramos en los programas de atracción de inversiones.
Claro que el mercado interno es relativamente pequeño porque somos un país pequeño. Pero si estamos vinculados a proceso de integración regional, si tenemos tratados de libre comercio con México y con Estados Unidos – y con el ALBA por el lado Sur – y con los países latinoamericanos también y si estamos participando también en el llamado Arco del Pacífico de cara al Pacífico y estamos participando en al acuerdo de asociación con Europa. Esa estrategia es lo que estamos cumpliendo.
La producción y los mercados
Tenemos acceso a mercados, atracción de inversiones, pero con una debilidad. Y la debilidad es que todavía nuestra producción no tiene los niveles, los volúmenes ni la diversidad necesaria como para sustentar un desarrollo económico del país a largo plazo. Entonces ahora lo que necesitamos es aumentar esa producción. Y potencial tenemos.
Hay mucho potencial humano, mucho potencial en recursos naturales y tenemos mercados. Nicaragua puede verse como una puerta por la producción que podemos producir, principalmente productos agro-industriales para cubrir mercados de terceros países. Con esto también hemos evitado la tendencia a un solo mercado. El mercado de Estados Unidos por ejemplo es como el 30% del mercado de exportación de Nicaragua. El mercado de Centroamérica es también de 30%.
A veces el mercado centroamericano es más importante para nosotros que el mercado de los Estados Unidos. Y en otros años es el mercado de Estados Unidos que es más importante. Se quita importancia de un año al otro dependiendo de los precios de los productos que estamos exportando. Ahora con el ALBA hemos abierto nuevos mercados, estamos cubriendo buena parte con nuestras exportaciones al mercado de Venezuela. Hemos acelerado rápidamente las exportaciones a Venezuela a tal punto que este año creo que fueron del 8% de nuestro total de exportaciones y si los panes se cumplen el próximo año van a estar por el 15% del total de nuestras exportaciones. Estamos avanzando rápidamente.
Nuestras exportaciones si fueron afectados por la crisis internacional, una crisis financiera y económica, pero no en la medida que fueron afectados otros países. Quizás porque se trata de productos alimenticios. Y además también nuestra propia economía no es una economía de bancos y de papel, de títulos valores. Es una economía pegado a la tierra, una economía de producción agropecuaria, de café, de azúcar, de otros alimentos, granos, carne, ganado. leche, quesos. Entonces eso ha hecho quizás que la onda de la crisis que ha llegado a Nicaragua no ha golpeado tanto a Nicaragua como ha golpeado a otros países.
Acá nos estamos organizando para producir mejor. Sentimos que uno de los principales problemas o limitaciones que ha tenido este país es el aspecto organizativo. Estamos fortaleciendo la organización de cooperativas, de Mipymes – las micro, pequeñas y medianas empresas. Hay un programa especial para ellas y también financiamiento para ellas. Pensamos que nuestras pequeñas y medianas empresas pueden accesar mejor al mercado internacional. Ya lo están haciendo – en artesanías y algunos productos que producen los Pymes, por ejemplo las hamacas, estamos exportando al mercado europeo.
O como el café. Ahora el café es diferenciado y estamos hablando de café de alta calidad, producido por pequeños productores. Que en ambos casos -café y hamacas- comunican directamente con el mercado internacional. Es sorprendente ver como en lugares que están muy distantes de la capital los productores tienen maquinas computadoras que se conectan con Internet y ellos están conectados al mercado internacional. Así es que ellos han podido aprovechar algunas oportunidades que allí se presentan.
La estrategia nuestra es irnos hacia una mayor organización y a una territorializazión – vamos a hacer territorios. O sea, concentrar nuestra capacidad en la capital en Managua no es conveniente porque las necesidades están en los territorios, fuera de la capital. Así es que el año pasado abrimos diferentes oficinas en las principales cabeceras departamentales del país. Creamos CAPyMes, Centros de Apoyo a las PyMEs. Trabajan junto con las alcaldías apoyando y ofreciendo los servicios que aquí en Managua damos como Ministerio central. Allí estamos ofreciendo de las oficinas a fin de facilitar el acceso de los pequeños productores a esos servicios que vienen del Ministerio. Entonces hemos organizado doce oficinas en diferentes cabeceras departamentales y vamos a organizar otros cuatro en otras cabeceras para tener unas dieciséis oficinas.
El legado del neoliberalismo
En cuanto al modelo neoliberal creemos que estamos superando los dieciséis años que pasaron después de la revolución de los años ochentas. Mucho del esfuerzo que hicimos durante los años ochentas se destruyó en los años noventa y los primeros años de la década dos mil. Nosotros teníamos por ejemplo ya en construcción un puerto de aguas profundas en el Atlántico,. Allí estaban los talleres. Allí estaban las dragas, Allí estaba el cemento y la maquinaria. Estaban los planes. Estaban trabajando el puerto a finales de los años ochentas.
Pero ahora cuando llegamos de nuevo al gobierno en 2007, eso desapareció. Eso no existe. Tendríamos que volver a empezar. También habían fincas muy importantes productores de leche y queso con ganado de la mejor calidad, traído de diferentes países del mundo -Chiltepe- allí está un enorme proyecto. Eso desapareció también. En el Valle de Sébaco teníamos un gran planta agro-industrial. También eso despareció. El Ingenio Victoria de Julio que era uno de los Ingenios más modernos de Centroamérica – eso también desapareció. El ferrocarril, que no era de lo más moderno -pero había un ferrocarril- también desapareció y desaparecieron hasta los rieles del ferrocarril.
Entonces, así tenemos grandes proyectos que se hicieron, que se trabajaron, en los cuales teníamos muchas esperanzas, pero desaparecieron. ソPor qué? Porque durante los dieciséis años del neoliberalismo se pensó que el Estado no tenía nada que hacer en esos proyectos. El estado no puede actuar. Se pensó que el Estado es un simple laisser faire, laisser passer -el Estado como un tendero que está aquí a la orilla de una tienda donde el cliente llega a buscar. En cambio nosotros tenemos otra filosofía diferente. Creemos que el Estado en estos pequeños países en desarrollo es muy importante para promover ese desarrollo. El Estado no es un tendero que en el mostrador a un cliente. No. El Estado sale a buscar el cliente y establece proyectos inclusivos económicos y sociales en los diferentes territorios para promover ese desarrollo.
Creemos en un Estado proactivo, un Estado revolucionario – por qué revolucionario? Porque desde el punto de vista nuestro estamos haciendo cambios que necesita el país para suprimir esas limitaciones al desarrollo económico y social. Y esos cambios los estamos haciendo con la gradualidad necesaria pero sin perder de vista el objetivo y con plena participación de todos los sectores productivos, dando énfasis, dando prioridad a los sectores más pequeños. Y eso se está realizando dentro del modelo del Poder Ciudadano.
El Poder Ciudadano
En Nicaragua, históricamente el o la ciudadano/a no participaba ni siquiera en las elecciones. Históricamente la participación ciudadana es muy baja. Ahora nosotros no hemos estado promoviendo la participación solo en los procesos electorales. Porque eso muy limitado -es una participación cada vez que hay un nuevo gobierno, una nueva elección. Sino que la participación debe de ser diario. Debe de ser continuo. Estamos organizando Consejos de Producción en los territorios en los diferentes ciudades, en los diferentes pueblos. Son Consejos de la Producción para mover esa capacidad que tiene la sociedad y moverla hacia la producción.
Porque la Revolución tiene fuerzas que generalmente no son detectadas por indicadores macro-económicos. Igual que los indicadores macro-económicos no detectan la realidad de los estratos de la población más pobres y todo se reduce a contar lo que es el PIB de cada país y después distribuir ese PID entra la número de la población para sacar el PIB per capita -igual que estos indicadores no detectan la realidad social que hay detrás de ese bajo PIB de mil dólares anuales per capita, tampoco detectan los instrumentos que puede usar el país, la población, el pueblo, que pueden usar para su propio desarrollo. Hay instrumentos que se pueden usar.
Los consumidores no solo son consumidores. El neoliberalismo ve a los consumidores como masa, solo como consumidores. Pero consumidores organizados con mentalidad de productores, eso no no registra por ninguno de los indicadores. Entonces nosotros queremos despertar la capacidad social para la producción en los diferentes estratums, en los diferentes actividades productivas – capacidad social, organización social para la producción. A eso llamamos nosotros los Consejos de la Producción y el modelo del Poder Ciudadano es la participación directa de este pueblo, de estas organizaciones en bienestar social y económico de su país.
Y queremos analizarlo y enfocarlo sobre todo hacia la capacidad productiva del país. Porque Nicaragua es un país de grandes potencialidades, un país bendito por Dios porque nos ha dado unos recursos muy amplios, muy diversificados. Aquí tenemos de la mejor tierra del mundo para producir, tenemos minas, tenemos agua, tenemos costas en los dos océanos, tenemos lagos preciosos y grandes, Aquí tenemos un gran lago que junto con el otro lago son como diez mil kilómetros cuadrados. Podemos cultivar peces en esos lagos y pescar en los dos océanos. Tenemos una posición estratégica y tenemos un clima maravilloso.
Si tenemos toda esa potencialidad ¿qué nos hace falta? Tenemos gente, nuestra gente especialistas en temas agrícolas. Nuestros trabajadores son muy eficientes. Nos hace falta capital. Entonces aquí lo que estamos haciendo es despertando la capacidad social para la producción y buscando capital para poder desarrollar nuestra producción agropecuaria y la producción industrial.
TcS : ¿Qué tal importantes en ese contexto son las visitas, por ejemplo, de Serguei Lavrov, el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia y otros visitantes del mismo nivel?
OS : Son muy importantes, porque con Rusia estamos negociando proyectos productivos. Se ha hablado del proyecto de un canal, por ejemplo. Se ha hablado de un gran proyecto de riego para la zona del Pacífico del país. No es excluyente de un país, hablando de canales, hablando de riegos, hablando de proyectos. Tenemos relaciones con diferentes países del mundo. Las visitas de personas como él, como el Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa y de otras personalidades que han venido acá nos han ayudado a fortalecer la relación – pues, hora el mundo es un mundo pequeño – fortalecer nuestra relación, mejorar la capacidad en nuestros mercados y atraer la inversión con proyectos grandes. Esa inversión puede ser estatal o puede ser privada. Son muy importantes esas visitas.
Medio ambiente y derechos laborales
TcS : Cómo ve usted los posibles conflictos entre la llegada de esas grandes inversiones y la necesidad de conservar el medio ambiente? Por ejemplo recientemente se mencionó una inversión para abrir una mina cerca del famoso mina de San Albino, cerca de Quilalí. Las preocupaciones con respecto a las inversiones de las empresas mineras siempre tienen que ver con el medio ambiente. ¿Es un tema que preocupa a ustedes?
OS : Sí preocupa. Aquí tenemos leyes ambientales. Tenemos un Ministerio que hace cargo de la aplicación de esas leyes ambientales. Un Ministerio bastante fuerte, bastante rígido en la aplicación de la ley y cualquier proyecto tiene que cumplir con los requisitos ambientales – ya sea el canal, ya sea el riego, ya sea una tenería. Hace poco en Granada hay una tenería que fue cerrada hace poco por el Ministerio – precisamente por MARENA que es el Ministerio de Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Ahora están pensando en su reapertura pero bajo condiciones ambientales muy fuertes porque está cerca de la ciudad de Granada donde está el lago. Estamos protegiendo el lago. Porque el lago es una fuente de agua dulce en un mundo donde hay problemas de agua nosotros tenemos un reservorio de agua muy importante.
Así es que tiene que ir de la mano la inversión con el cuido del medio ambiente. Para nosotros es muy importante porque esa es la seguridad que tienen que tener nuestras generaciones futuras. En caso de las minas o en caso de cualquier otra inversión, nosotros cuidamos por un lado al medio ambiente y por otro lado los derechos laborales. Nicaragua goza de la oportunidad de tener trabajadores eficientes y los derechos laborales se deben de cumplir. Y hay compromisos, convenios internacionales, los propios Tratados de Libre Comercio, y en los otros acuerdos que estamos negociando.
Y además por parte del propio filosofía del gobierno sobre la justeza del salario de los trabajadores. Y hablando de la justeza argumentamos por producir con la participación de los Consejos del Poder Ciudadano y hablamos de precios justos al productor y de precios justos al consumidor. No es un simple eslogan. Efectivamente nosotros dentro de las relaciones que hemos establecido y que incitamos continuamente con todos los sectores productivos del país – aquí mismo en el Ministerio nos reunimos todos los días con diferentes entidades productivas, con sectores privados, con grandes, medianos y pequeños. Seguimos una política de precio justo al productor utilizando diferentes herramientas. Herramientas de política comercial externa por ejemplo.
El diálogo
No tenemos la herramienta del control de precios, porque pensamos que eso no resuelve a la larga los problemas pero sí tenemos las herramientas del manejo de las políticas y la herramienta del diálogo. El diálogo es una importante herramienta. Cuando uno dialoga con los productores acá por ejemplo, hacemos un análisis de cual es la situación de la rama productiva a que pertenecen, cuáles son las debilidades, qué puede aportar cada uno, que puede aportar el sector privado para la producción, qué puede aportar el gobierno. Entonces llegamos a consenso sobre lo que podemos hacer este año, cuales son los objetivos que queremos cumplir y que puede aportar cada uno hacia esos objetivos. Aquí tenemos reuniones por ramas y sectores productivas periódicamente.
TcS : ¿Ese sistema de diálogo forma parte de la estructura del Poder Ciudadano?
OS : Es parte de la estructura de Poder Ciudadano. No sé si todos lo llamarle de la misma manera. Nosotros lo llamamos Poder Ciudadano. Así lo decimos. Pero, no sé. Nosotros hacemos estas reuniones y hacemos estas políticas de apoyo independientemente de la filosofía política de los productores. Entonces cuando quieren llamarlo Poder Ciudadano porque ese es nuestro modelo, pues, así lo llaman, pero pueden llamarlo de otra manera, como concertación, por ejemplo, entre público y privado, una concertación.
Pero la realidad es que es una articulación pensando en tareas concretas que hay que cumplir las diferentes ramas y actividades productivas. Por ejemplo aquí nos reunimos con los productores de arroz, con los productores y exportadores de frijoles, con los productores de queso y de leche, con la pequeña industria del calzado, con la pequeña industria del pan, de los vestuarios, la pequeña industria alimentaria. Tenemos reuniones con los ganaderos, con los mataderos y los procesadores de la carne. Y con cada uno de ellos llegamos a consensos. Son acuerdos sobre lo que vamos a hacer este año. Por ejemplo con los productores de hortalizas. Esta año hemos hecho mucha actividad porque queremos que este año sea un año extraordinario para la producción a todos los niveles.
La política de este gobierno es de promover la producción porque vamos, no solamente hacia una seguridad alimentaria, sino hacia una soberanía alimentaria que la llamamos. Vamos a producir nuestros propios alimentos porque tenemos tantas posibilidades y potencial. El objetivo de este país es elevar la producción de alimentos para auto-abastecer y si es posible exportar a otros países del mundo. Exportamos también porque nosotros no pensamos en un país aislado sino en un país participando en el comercio internacional abierto. Nicaragua es uno de los países más abierto del mundo en el comercio internacional.
Relaciones regionales
TcS : ¿Qué es el nivel de coordinación con sus colegas a nivel regional? ソSe llevan bien a pesar de las diferencias, por ejemplo con Honduras y con Panamá?
OS : Siempre y ahora con mucho mayor razón ahora que estamos en el gobierno y en los años ochenta podemos recordar también. Tal vez usted recordará que en los años ochenta había guerra en Nicaragua, en El Salvador en Guatemala pero se reunieron los Ministros de Economía para hablar de la integración y como pudimos hacer para aprovechar de las oportunidades de la unión. Por un lado guerra y grandes tensiones políticas y militares y por otro lado un proceso de integración que le expliqué al principio nosotros usamos como instrumento de paz. Bueno, con los colegas ahora sí hay diferencias políticas pero nosotros mantenemos la relación entre los Ministros de Economía de todos los países.
Inclusive hace poco me estaba visitando por acá el Ministro de Economía de Panamá porque ellos estaban solicitando participar en las negociaciones con la Unión Europea y en el caso de Honduras si bien nosotros no reconocemos al actual gobierno de Honduras hay decisiones, resoluciones de diferentes instancias donde se estableció que no se va a reconocer a ningún gobierno derivado del golpe de Estado que hubo el año pasado en Honduras y esas declaraciones y esas resoluciones fueron del Consejo de Presidentes del SICA, también de la OEA, también del Grupo de Río y por el lado de Europea también de la Unión Europea y de la Comisión Europea.
Entonces si eso se ha resuelto en esas instancias y en esos foros entonces nosotros debemos de esperar ver como esas instancias y esos foros hacen una consideración de este tema. No somos nosotros que vamos a incumplir las decisiones que han tomado los Presidentes de la Repúblicas. Aquí mismo en Managua se tomaban decisiones por los países del ALBA por un lado y por los países de Centroamérica por otro lado por medio del Consejo Presidencial del SICA.SI esa decisión se ha tomado por los Presidentes hay que esperar que los Presidentes se reúnan para hacer una evaluación de esas decisiones. Nosotros no podemos cambiarlas.
Pero lo que sí podemos hacer -y es una contribución muy importante del Presidente Ortega hace poco- es mantener separada la dinámica económica y comercial de la dinámica política. Nosotros pertenecemos a un proceso de integración regional, allí estamos en negociaciones con Europa. Si bien no podemos reconocerse políticamente al nuevo gobierno en Honduras hasta que los Presidentes tomen una decisión sobre eso, nosotros podemos continuar coordinando posiciones generales y negociando con Europa el tema económico y el tema comercial. Las últimas políticas no tienen porque afectar la economía y el comercio de la región. Las dos dinámicas, el Presidente estableció claramente que hay que mantener separadas y no debemos de permitir que la situación política afecte a la economía el comercio y los negocios.
TcS : En términos del comercio regional eso es alentador para la región….
OS : Es muy alentador para la región y además creo que es una buena noticia para la negociación europea porque ellos estaban a la expectativa de lo que iba a pasar con los países centroamericanos en caso de no reconocer al gobierno de Honduras, por ser un gobierno derivado del golpe de Estado. Eso está claro. Creo que hasta el mismo gobierno de Honduras está claro que es un gobierno derivado de un golpe de Estado.
Así es que es claro que lo que va a pasar depende de lo que evalúen los Presidentes. Nuestros Ministros de Economía en Centroamérica somos Ministros disciplinados. Si hay una resolución Presidencial que dice una cosa, nosotros cumplimos esa resolución presidencial. Si cambia esa resolución Presidencial pues, nosotros cumplimos con el cambio, con esa reconsideración. Pero tenemos que esperar esa decisión Presidencial. No podemos dejarnos ir haciendo cambios cuando eso no ha sido determinado al nivel más alto ejecutivo.
TcS : ¿Se puede decir entonces que la decisión de seguir con el aspecto económico en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea sigue pendiente de una decisión al más alto nivel?
OS : Sigue pendiente la formalización y sigue pendiente la definición total en el campo político porque la definición en el campo económico ya está tomada. Nuestro Presidente ha sido muy claro, la posición de Nicaragua dado por el Presidente ya está definida. No podemos permitir que fenómenos políticos afecten la del proceso de integración regional, la integración económica regional, el comercio regional y con todos los países del mundo. Entonces esta posición está bien fundamentada y no es nueva para el caso de Nicaragua porque como te decía en los años ochentas Nicaragua optó, la Revolución Nicaragüense adoptó esa misma posición.
Que si por un lado había hasta guerra, por otro lado había un proceso de integración de interés económico y comercial que fue utilizado como un instrumento de paz. Entonces si eso hicimos en los años ochenta, eso estamos haciendo ahora en los años dos mil. Es una posición lógica y eso sobre todo permite evitar influencias no deseadas del campo político en el campo económico y comercial.
Usura Cero
TcS : Muchos analistas económicos de los Estados Unidos están comentando que no va a haber una recuperación en los niveles de empleo en los Estados Unidos probablemente hasta el 2015, algunos más pesimistas dicen que hasta el 2017. Eso implica que probablemente se va a mantener bajo el nivel de consumo en los Estados Unidos. Si esto resulta ser cierto, ¿qué tanto va a afectar el desarrollo de las políticas del Ministerio de Fomento de Industria y Comercio aquí en Nicaragua?
OS : Mire, naturalmente un bajo nivel de consumo en los Estado Unidos afecta de alguna manera nuestro nivel de exportaciones. Eso es así. En la medida que se reactiva la economía norteamericana pues se tiende a aumentar las exportaciones hacía ese mercado.
Pero nosotros lo que estamos haciendo es fortaleciendo nuestro mercado interno en primer lugar. Nuestro mercado interno es un mercado deprimido por la pobreza, por los pocos ingresos de nuestra población. Y en la medida que nuestra población tiene más ingresos inmediatamente se reactive. Entonces hemos tratado de reactivar nuestro mercado interno.
Tenemos programas muy importantes que reactivan la producción. Usted tal vez ha oído mencionar el programa Usura Cero que lo estamos administrando desde este ministerio. Este programa involucra a 77,000 mujeres que representan 77,000 pequeños negocios. Para un país como Nicaragua que tiene 5.5 millones de habitantes, 77,000 negocios son bastantes.
En este programa se les da crédito con bajos intereses, muy bajos intereses. Y además las beneficiadas pasan por una capacitación. No sé si usted sabe que antes de entregarles el crédito a cada compañera beneficiada – porque se beneficia a mujeres exclusivamente – aquí pasan dos días de seminarios sobre pequeños negocios. Entonces nosotros hemos preparado en lo básico de pequeños negocios a 77,000 mujeres.
Allí ellas han aprendido lo que es ingreso, lo que es egreso, lo que son las cuentas principales de la contabilidad diaria, el concepto de la utilidad, y el concepto de que éste dinero es para hacer su negocio, que sea rentable y que además lo pague. Entonces esos conceptos principales han sido ya transmitidos a estas 77,000 mujeres. Y probablemente van a seguir este año con las capacitaciones que se les está dando con el apoyo de INATEC [el Instituto Nacional Tecnológico].
Así es que se puede decir que desde septiembre del 2007 hasta el día de hoy esta escuela popular de pequeños negocios ha capacitado a 77,000 mujeres. Yo no sé si hay otra escuela en el mundo que en dos años ha capacitado a 77,000 pequeños negocios en los conceptos básicos de negocio.
¿Esto qué ha hecho? Bueno, esto ha hecho que ellas aprovechan mejor de sus recursos, que ellas tengan la cultura de pago, que paguen y vuelven a pedir un préstamo. Y así van haciendo cada vez más grande su negocio. Y además significa que la mora sea una mora mínima, inferior incluso a las moras que tienen las financieras privadas.
Y todo esto con un mecanismo de solidaridad. Grupos solidarios de cinco a diez mujeres que se comprometen a pagar cuando una falla. Y que en este caso no hay garantía de por medio. No tienen que hipotecar sus casas. La garantía es una garantía social. El compromiso es la garantía. Si no paga, no se les vuelve a prestar, y además no se les presta a la calle, no se les presta al barrio. Y entonces viene el reclamo de todos los demás de que «vos no pagaste, y por culpa tuya ya no me van a prestar.» Entonces hay una presión social y entonces hay un convencimiento, hay una voluntad de pago, y de allí viene de que los niveles de mora son muy pequeños.
Entonces ¿qué cosa es eso? Eso es fortalecimiento de la producción pequeña y del mercado interno.
Además estamos fortaleciendo el mercado regional con una Nicaragua que produce productos agropecuarios principalmente. Nicaragua se está convirtiendo en la fuente abastecedor de Centroamérica en carne, en granos, en frijoles, en queso. Somos la mayor exportadora de queso de diferentes tipos, y de otros productos lácteos, en Centroamérica.
Otra cosa que estamos haciendo es abriendo nuevos mercados. Tenemos el mercado con Venezuela, por ejemplo, y con los países del ALBA. Y estamos participando en la negociación del acuerdo comercial que se llama Tratado de Comercio de los Pueblos con los países del ALBA para poder accesar a esos mercados.
Ahora con Venezuela por ejemplo, hemos partido de casi nada al tener el 8% de las exportaciones total. Y si el programa de producción y exportación con Venezuela se cumple este año, 2010, vamos a llegar a aproximadamente 15% de las exportaciones totales que es equivalente al porcentaje que representan nuestras exportaciones a la Unión Europea.
El SUCRE y el ALBA
TcS: Un detalle, Ministro. ¿Usted cree que el SUCRE va a ayudar a fomentar el comercio intraregional?
OS: Sí. Definitivamente sí. El programa no es magia, sino que es método, es científico. Esto es un sistema, una cámara de compensación de pagos. El SUCRE arranca como una cámara de compensación de pagos donde los países se hacen créditos mutuos de determinados niveles calculados a los niveles de comercio. Se realiza el comercio. Y después cancelan solamente los saldos de las diferencias.
El proyecto no es solamente la parte comercial. Esto va unido a una parte productiva en el aspecto de aumentar la producción y las exportaciones de los países económicamente más débiles para que puedan haber niveles suficientes de exportación que permitan niveles de importación para poder utilizarse los mecanismos de pago. Si no fuera así, los saldos, si son demasiado grandes pues los saldos no se podrían, digamos, cancelarse con los proyectos que se han dado, los proyectos mutuos tendrían que ampliarse, entonces, porque habría un problema estructural allí.
Entonces lo que estamos haciendo al mismo tiempo que el SUCRE, estamos promoviendo inversiones en los países con niveles de menos desarrollo como en el caso de Nicaragua. Por eso están las inversiones venezolanos acá. Por eso estamos hablando de una refinería de petroleo acá. Por eso estamos hablando de financiamiento a la producción agropecuaria.
Porque Nicaragua tiene acceso a mercados, cada vez tiene más acceso a mercados con los Tratados de Libre Comercio. Donde hay más debilidades es en la producción. Tenemos gran potencialidad. No suena lógico, porque sí, hay gran potencialidad para producir, pero no producimos suficiente para exportar.
Entonces ¿qué nos hace falta? Capital. Porque tenemos trabajadores, tenemos agricultores eficientes, capaces. Tenemos unos de las agriculturas más eficientes del mundo. No tenemos subsidios agrícolas acá. Aquí no hay ayudas. Aquí el sector agrícola se defiende solo y más, sostiene al resto la economía.
No es como en otros países donde es el resto de la economía que subsidia y mantiene al sector agropecuario. Por eso es que nosotros estamos en contra de los subsidios porque sabemos que podemos competir con cualquier país del mundo. Somos pobres pero muy eficientes. En todos los productos agropecuarios, en carne, en leche, en arroz, en frijoles, en azúcar. Y producimos algunos productos industriales que es de los mejores del mundo también. Acá nosotros tenemos ron, que para nosotros es el mejor ron del mundo, tenemos tabaco, puros, que son los mejores del mundo también. Tenemos café. El café de calidad de Nicaragua es de los mejores del mundo.
Entonces tenemos ron, café y tabaco del mejor del mundo. Tenemos cacao del mejor del mundo. Tenemos leche y tenemos tierra suficiente para producir y para exportar. Entonces hace falta un impulso extraordinario a la producción para poder aprovechar esos mercados.
Volviendo al SUCRE. No es mágico. El SUCRE es un mecanismo que ya ha sido probado en Centroamérica. Acuérdese que le conté al principio que Centroamérica fue uno de los primeros movimientos de integración de lo más avanzados del mundo.
El primer tratado así, multilateral centroamericano, aparte de los tratados multilaterales fue en 1958, cerca del Tratado de Roma. Y ahí, el tratado que le decía yo en el 1960 que se firmó en diciembre, se estableció el Tratado General de Integración Económica y un acuerdo de los bancos centrales para establecer la cámara de compensación centroamericana. Eso fue en el año 1961. O sea que tenemos experiencia en cámaras de compensación.
Entonces ahora cuando hablamos del SUCRE, no es algo extraño. Tal vez para algunas personas puede ser extraño, pero ya para personas de edad como yo que hemos venido trabajando en esto desde hace mucho tiempo sabemos que esto es perfectamente viable. Que es un mecanismo de pagos, de compensación de pagos perfectamente viable y ya está principiando a funcionar.
Y si a largo plazo necesitamos desarrollar este comercio debemos de fortalecer la producción en los países que son económicamente más débiles para evitar desbalances. Y esto contribuye también a la equidad. O sea hay un principio de solidaridad y equidad entre los países del ALBA.