Recomiendo:
2

La consolidación económica de Honduras

Fuentes: Rebelión

Honduras se hizo escuchar frente a presidentes y líderes globales de la talla del mandatario colombiano, Gustavo Petro, Emmanuel Macron de Francia, Yamandú Orsi de Uruguay y Pedro Sánchez de España, así como el secretario de las Naciones Unidas, António Guterres; el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga; y la presidenta de la Comisión Europea Úrsula von der Leyen.

Pese a las difamaciones contra el primer gobierno progresista y humanista en Honduras de parte de las estructuras reaccionarias, fieles serviles a los designios de los poderes fácticos, el socialismo democrático, reafirma su credibilidad frente a la comunidad internacional y el pueblo hondureño, demostrándolo con hechos históricos, como la reciente descripción que hizo el banco estadounidense JP Morgan Chase, cuya institución financiera internacional describió que el riesgo país de Honduras registra una disminución significativa al ubicarse en 3.11 por ciento, según el Indicador de Bonos de Mercados Emergentes, calculado por esta banca norteamericana.

Este dato, correspondiente al 11 de julio de 2025, representa el nivel más bajo para el país en los últimos años y supera el promedio de América Latina, que se sitúa en 3.88 por ciento. En ese sentido, el secretario de Estado de Finanzas (SEFIN), Christian Duarte, destacó que estas acciones representan una mejor imagen de la economía nacional en cuanto al cumplimiento de compromisos en el buen desempeño en los sectores productivos, sobre todo en los rubros agrícolas y de construcción.

Esta importante reducción, refleja una estabilidad macroeconómica consolidada desde el año de 2022, que solo es comparable con el 3.11 por ciento, alcanzado en marzo de 2021. En relación a ello, el asesor económico del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA), Alejandro Aronne, atribuyó esta mejora a factores como las proyecciones favorables del Fondo Monetario Internacional (FMI) y su tercera evaluación positiva sobre el país.

A su vez, este buen desempeño de la economía hondureña, a través del socialismo democrático se debe a los niveles históricos de Reservas Internacionales Netas que alcanzan 9 mil 159.5 millones de dólares, cubriendo 5.8 meses de importaciones, también el buen desempeño del sector agroindustrial, especialmente el café, que generará cerca de 2 mil millones de dólares en divisas.

Inflación controlada

Otros factores que fortalecen este panorama, incluyen un crecimiento económico sostenido del 3.8 por ciento, una inflación controlada al 2.96 por ciento y que ha sido acumulada hasta junio del presente año y la reducción de la deuda pública, que ha pasado de 55.8 por ciento del Producto Interno Bruto en 2021 a 42.9 por ciento en 2025, esto, según información oficial de la SEFIN. En ese sentido, la incidencia de la mayor capacidad de pagos internacionales y la buena relación diplomática y comercial con Estados Unidos, han aunado para que Honduras proyecte una imagen económica más sólida y confiable en los mercados internacionales, reduciendo la percepción de riesgo entre inversionistas y organismos financieros.

Por otro lado, y según información oficial del Banco Central de Honduras, para el primer trimestre del año de 2025 la economía hondureña reflejó un alza de 4.7 por ciento, lo que significa una de las más altas en los últimos trimestres, esto, debido a la dinámica positiva de actividades económicas de mayor contribución al producto interno bruto, asociado al aumento del empleo formal que se ha obtenido como parte de los objetivos del modelo económico del socialismo democrático, que le hace frente a las fracasadas políticas del sistema neoliberal que conlleva el empobrecimiento de los pueblos.

Desde que inició el primer gobierno progresista de Honduras se han desmantelado los corruptos fideicomisos, que tanto abonaron a la corrupción público privada, beneficiando esencialmente a la pequeña oligarquía benefactora del cancerígeno bipartidismo politiquero, a su vez, se ha frenado la venta del territorio nacional al derogar la aberración jurídica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDES), sin embargo, ante las secuelas de haber tenido un gobierno narcotraficante, en el periodo de 2009 al 2021, la actual administración estatal reactivó la banca agrícola y pese al bloqueo de la ley de justicia tributaria que obligaría a pagar impuestos a las 10 familias más ricas del país, más de 60 mil familias, ya acceden a créditos justos y casi un millón de campesinos reciben apoyo directo del gobierno.

Modelo financiero justo

En ese sentido, recientemente Honduras participó en la cuarta Conferencia mundial para el Desarrollo de las Naciones Unidas, que se efectuó en la ciudad de Sevilla, España, y desde donde la excelentísima presidenta Xiomara Castro, situó en alto el nombre del país, ya que en un hito histórico, la patria morazanista relució en el discurso de las naciones, como nunca antes se había registrado en la historia política internacional, puesto que para la actual administración gubernamental progresista, urge construir un modelo financiero justo, que promueva la dignidad y el bienestar de los pueblos.

“El sistema de financiación global debe ser reformado para combatir la pobreza, reducir la inequidad y generar un verdadero desarrollo en los países” manifestó la presidenta hondureña y también describió un balance de los resultados del modelo neoliberal implantado durante los 12 años de gobierno de la narco dictadura, manifestando que; “El régimen anterior sumió al país en la violencia y dejó serias limitaciones fiscales para invertir en el desarrollo de nuestra gente. Desmantelaron la base productiva del país, entregaron privilegios a los grandes empresarios y exoneraron de impuestos a los más poderosos, mientras abandonaba por completo a la micro, pequeña y mediana empresa.”

La visita de la comitiva estatal del socialismo democrático, liderada por Xiomara Castro, logró junto al secretario de Estado de Finanzas (SEFIN), Christian Duarte, dos importantes acuerdos de inversión por 400 millones de dólares, con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez y con el presidente de la fundación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A su vez, bajo el marco de cooperación con España, se obtuvieron 350 millones de dólares, que incluyen 76 millones de dólares que serán destinados para rehabilitar el corredor entre la Ceiba y Puerto Castilla, 50 millones de dólares para políticas sociales inclusivas, lo que significa más inversión para continuar el proyecto de refundación de la patria, como resultado de la alta credibilidad internacional que posee el gobierno de la República.  

El liderazgo internacional de la presidenta Xiomara Castro, también se materializa en la gestión de recursos concesionales para proyectos de inversión social y productiva. Todo ello sería imposible, sin un gobierno seriamente comprometido con la transparencia, la inversión pública y el bienestar de las mayorías. El socialismo democrático consolida la refundación de Honduras enalteciendo la dignidad del pueblo hondureño, haciendo progresar y consolidar la refundación económica en Honduras.

Ronnie Ezequiel Huete Salgado es Licenciado en periodismo con Postgrado en Cooperación al Desarrollo y actualmente es pasante de una segunda licenciatura en sociología. Ha sido corresponsal internacional desde la ciudad de Washington DC y estuvo exiliado durante cinco años en los Estados Unidos, también ha vivido en Europa y Sudamérica.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.