Recomiendo:
0

14-11-08: Jornada de movilización en toda Europa

La «Onda» estudiantil italiana no se detiene

Fuentes: Rebelión

Huelga en Madrid el 14 de noviembre, en la Plaza de La Villa, a las 12.00 horas

La huelga y la indignación de los estudiantes italianos se extiende en toda Europa el 14 de noviembre de 2008 simultáneamente con los acontecimientos programados en Italia, la manifestacion será en varias ciudades europeas, e incluso en Madrid. Los estudiantes, los padres y los doctorados italianos se darán cita en Madrid en la Plaza de la Villa a las 12.00 horas, frente al Instituto Italiano de Cultura.

Todos para defender la cultura italiana contra la Ley 133. Y todo esto mientras un gobierno indiferente a las protestas de sus ciudadanos pone en marcha las directrices de la Reforma Universitaria, un gobierno que amenaza a sus jóvenes generaciones con tonos dictatoriales y dignos de Mussolini. El presidente del Consejo de Ministros Berlusconi amenaza con el uso de la fuerza contra los estudiantes y a su vez el ex Presidente de la República Francesco Cossiga realizó sorprendentes declaraciones «… las fuerzas del orden no deben tener piedad y mandarles a todos al hospital -a continuación- No arrestarles, porque luego los jueces les dejan en libertad, y golpearles y golpearles hasta que sangren incluso a los profesores que los fomentan» sugiriendo que «se infiltren en el movimiento estudiantil agentes provocadores dispuestos a todo» (desvelando no solo el plan de actuación del gobierno para esta ocasión sino también para lo sucedido en Génova durante la manifestación del G8).

Pero afortunadamente todos estos ilustres exponentes políticos no han considerado que esta protesta se podía difundir en toda Europa.

A continuación les mostramos una breve entrevista con los representantes del Movimiento de Estudiantes Italianos de Madrid y de los Estudiantes del Liceo Italiano «E. Fermi» de Madrid.

¿Cuáles son vuestras razones para la huelga el 14 de octubre en Madrid?
Somos un grupo de estudiantes italianos en Madrid, que aspira a unirse a la protesta contra los decretos 133 y 137 este año, lo que representa los intentos de reforma escolar y universitaria más radical (y desgraciada) en Italia. Queremos difundir entre los italianos presentes en Madrid y en el extranjero conscientes de la gravedad de la situación y también para expresar pacíficamente nuestra solidaridad con aquellos que están luchando en Italia para defender el derecho a una educación digna. Las protestas se están llevando a cabo en Italia durante los dos últimos meses, con la participación de un gran número de estudiantes, investigadores, profesores y familias. En Italia, las protestas se traducen en la toma de las calles, la ocupación los institutos, el bloqueo de la educación, y es a veces apoyada por los rectores de la universidad conscientes de que no pueden hacer frente a nuevos recortes en los fondos para la educación. Creemos que este sentimiento, palpable en toda Europa, podría ser el símbolo del despertar de una política en pro del pensamiento crítico, transformándose en un asunto público de notable y máximo interés.
Queremos tratar de subirnos a la «onda» porque creemos que la apatía y el desencanto, generalizado entre nosotros los jóvenes, amenazan con dejar las manos libres a quienes no desean hacer de la educación pública y la libertad valores fundamentales de las personas.

¿Qué objetivos os proponéis alcanzar con estas protestas?

• La Ley nº 133, o Ley financiera Tremonti, plantea para la Universidad:

Recorte de más de 455 millones de euros de los fondos públicos destinados a la Universidad.

  • Posibilidad de convertir las Universidades en fundaciones privadas.
  • Reducción del 20% del profesorado (de cada 5 profesores que se jubilen, se contratará solo a uno).

• La Ley 137 (o Ley Gelmini) plantea una «Reforma» de la escuela Primaria y Secundaria, mediante las siguientes disposiciones:

  • Cancelación de 130.000 puestos de trabajo a lo largo de los próximos tres años (87.000 docentes y 44.500 colaboradores escolares).
  • Reincorporación del «maestro único»; los niños, desde los 6 hasta los 12 años serán formados por un único profesor. (Esta propuesta no ha sido aprobada por ningún pedagogo.)
  • Reducción del horario escolar de 32 a 24 horas semanales. De este modo, los padres se verán obligados a recurrir a escuelas privadas para compatibilizar horarios laborales y escolares.
  • Creación de «clases puente», clases específicamente pensadas para separar a los niños extranjeros de los italianos.
  • Rebaja de la obligatoriedad de estudio de los 16 a los 14 años investigador.

En cuanto a la educación en general, exigimos la derogación de la ley 137/08 que establece lo siguiente:
– Despido de 87.400 profesores, 11.200 especialistas en Inglés en primaria y 44.500 unidades de personal administrativo

¿Cuáles son las consecuencias de estas medidas?

La consecuencia será la apertura de un escenario en el que, para sobrevivir, las universidades públicas se verán obligadas a convertirse en fundaciones. De este modo, la enseñanza y la investigación será colocado en las necesidades de empresas privadas.
De hecho, lo público dejará de existir: Los recortes darán lugar a despidos masivos de los investigadores.

¿Qué contempla la nueva ley para la Universidad Italiana en un futuro?

Crear una Universidad de Serie A (privada) y otra de Serie B (público). Esta última, si desean seguir siendo así, se verán obligadas a cambiar el tamaño o la calidad de la enseñanza.

¿La reforma de la escuela parece ser el caballo de batalla de todos los gobiernos?

Sí, sabemos que estas reformas son sólo la culminación de una serie de decisiones «políticas» que poco a poco han desestabilizado el mundo de la educación desde hace quince años. Estas leyes son, en realidad, una aplicación drástica de lo que el polémico Plan Bolonia se propone aplicar en diversos países europeos, entre los cuales España, en un futuro muy próximo.

Mediante estos puntos se deduce claramente cuál es el verdadero propósito del Gobierno Italiano. El objetivo se basa sustancialmente en reducir la educación a una mera e instrumental preparación técnica, que tenga el fin de introducir a los estudiantes de forma rápida y eficaz en el mercado laboral.

Con la manifestación del 14 queremos solidarizarnos con el movimiento de estudiantes que en toda Italia reivindican, tanto en calles como en las Universidades ocupadas, sus derechos.

¿Cuales son vuestras exigencias?

Acceso público a la Universidad y abolición de los másteres obligatorios a precios prohibitivos.

– Universidades Públicas, libres, que fomenten la capacidad crítica del estudiante.

– Calidad en la enseñanza, fomento de la Investigación y disminución de la precariedad.

– Restitución inmediata del presupuesto que ha sido ilícitamente recortado a los fondos destinados a la escuela pública.

– Didáctica de calidad, que dé a los niños la posibilidad de crecer libremente como personas, y no condicionados por un único modelo de referencia.

– Horarios que se acomoden a las necesidades de las familias trabajadoras.

– Eliminación de las «clases puente», con el objetivo de incentivar el intercambio cultural en la escuela.

– Mantenimiento de la obligatoriedad de estudio hasta los 16 años. (Se arriesga con esto lo que fue un avance fundamental para la accesibilidad a la cultura y a la instrucción.)

Para completar la situación de desastre e inaceptable realidad de nuestra universidad, recordamos el hecho de que las últimas reformas en la educación y la gestión financiera de ‘la Universidad’ son solo «simple imposición», evitando cualquier debate parlamentario y solo una demostración de la Voluntad de aligerar las decisiones de vital importancia para el futuro de las nuevas generaciones y el desarrollo del país tomadas por los gobiernos.

Este es nuestro mensaje, y queremos transmitirlo y difundirlo a través de la prensa española e internacional, ya que es el único medio que tenemos para que nuestro eco llegue tanto al público español como al italiano, en cuanto allí se imponen fuertes barreras a la difusión de la información.

Hacer que nos escuchen es la única y última posibilidad para decir NO al mercado de la educación, a la devastación de la Escuela y de la Universidad Pública.

Desde Florencia Sabina Guzzanti alienta a los estudiantes: «Continuad hasta obtener lo que quereis, estad unidos y no os mostréis derrotados, que sientan miedo».