Recomiendo:
1

Nuevas técnicas de ingeniería genética y legislación europea sobre transgénicos

Fuentes: Rebelión

A día de hoy hay 7 nuevas técnicas de ingeniería genética (NBTs) que se están tratando en la Comisión Europea, y a las que se está intentando hacer un lavado de cara y excluirlas de la legislación europea sobre Organismos Modificados Genéticamente (OMG). Es importante ser consciente de que estas técnicas pueden combinarse y usarse […]

A día de hoy hay 7 nuevas técnicas de ingeniería genética (NBTs) que se están tratando en la Comisión Europea, y a las que se está intentando hacer un lavado de cara y excluirlas de la legislación europea sobre Organismos Modificados Genéticamente (OMG). Es importante ser consciente de que estas técnicas pueden combinarse y usarse de manera repetitiva hasta conseguir los resultados que interesen. Estas nuevas técnicas, lejos de estar exentas de riesgos, traen con sigo nuevos riesgos e incertidumbres que son más peligrosos al tratar nuevos campos en la genética. Por tanto, el principio de precaución que se trata de esquivar vuelve con más fuerza por esta misma razón, por seguir trabajando con un conocimiento parcial de la genética (Steinbrecher, 2015).

Estas siete técnicas son:

  1. Nucleasas1 de Dedos de Zinc (ZFN) de tipos -1, -2 y -3 (Técnicas de edición genética)

  2. Mutagénesis dirigida por oligonucleótidos (ODM)

  3. Cisgénesis e intragénesis

  4. Metilación de ADN dependiente de ARN (RdDM)

  5. Injerto (sobre un patrón modificado genéticamente)

  6. Mejora Inversa (RB)

  7. Agro-infiltración (tanto Agro-infiltración «sensu stricto» como Agro-inoculación)

Hay una octava técnica que está siendo tratada por el grupo de trabajo de la CE: Synthetic genomics. Sin embargo, esta trabaja en el campo de la biología sintética y actualmente no se relaciona con ningún programa de siembra, sino por ejemplo con microorganismos.

  1. Nucleasas  de Dedos de Zinc (ZFN) de tipos -1, -2 y -3 (técnicas de edición de genes).

    Estas técnicas promueven cambios deliberados durante la creación del genoma y de los rasgos de un organismo. Hoy otras técnicas se encuentran en la vanguardia, pero sólo esta se encuentra en la lista de la CE.

    El objetivo es modificar secuencias del ADN, y eliminar, sustituir o insertar secuencias de ADN en posiciones predeterminadas del genoma. Esta técnica sólo varia de las otras técnicas de ingeniería en su escala, al trabajar con cambios menores en 1-10 ácidos nucleicos2 (ZFN -1 y -2) o con modificaciones mayores de genes enteros e incluso transgenes (ZFN -3).

  1. Mutagénesis dirigida por oligonucleótidos (ODM)

    El objetivo es crear pequeños y prediseñados cambios en posiciones de los genes muy específicas, para así cambiar su función o eliminarla. Para los objetivos de la ODM, un oligonucleótido es un pequeño tramo de ácidos nucleicos de una simple hélice, formado por unos pocos nucleótidos sintéticos.

  1. Cisgénesis e Intragénesis.

    Estas son básicamente lo mismo que la transgénesis, pero en vez de introducir una secuencia de ADN de una especie completamente diferente o de crear una secuencia ADN sintético, la secuencia que se introduce proviene de una especie cercana, un cruzamiento que en teoría la planta sería capaz de integrar. La Cisgénesis trata de insertar un ADN creado a partir de la copia exacta sintética de una secuencia de un gen encontrada en un organismo donante similar3. La Intragénesis trata de introducir una secuencia de un gen, que es un conglomerado de diferentes genes de una o más especies cercanas4.

  2. Metilación de ADN dependiente de ARN (RdDM)

    Un objetivo es obtener un nuevo rasgo para un número de generaciones en una semilla, sin modificar ninguna secuencia de ADN (nucleótidos6) del organismo, y así esquivar el nombre de OMG. Mediante este proceso se pueden silenciar genes específicos dentro de las células, y obtener ciertos rasgos deseados.

    En el método de m etilación de ADN dependiente de ARN (RdDM) se utilizan moléculas de ARN para ordenar a las células añadir grupos de metilo (grupos -CH3)7 sobre ciertos nucleótidos a lo largo de un tramo específico de ADN, silenciando así un gen8.

  1. Injerto (sobre un patrón modificado genéticamente)

    En este caso, a pesar de conservar ambos individuos su identidad genética, varias de las moléculas, proteínas, ciertos tipos de ARN (dsARN) u hormonas pueden circular libremente por toda la planta.

  1. Mejora inversa (RB).

    Esta técnica trata de recuperar rasgos genéticos de especies antiguas o extinguidas. El principal obstáculo se encuentra en la mezcla del ADN que se da cada en generación, para evitar esto, la semilla seleccionada se modifica genéticamente de manera que se suprima la recombinación genética (utilizando RNAi9). Mediante el cultivo celular (tissue culture)10, los gametos individuales se utilizan para reconstituir plantas con dos sets de cromosomas (doble haploides)11, creando clones temporales. A continuación, el gen MG se des-selecciona y las líneas parentales elegidas darán lugar al híbrido planeado.

  2. Agro-infiltración (tanto Agro-infiltración «sensu stricto» como Agro-inoculación)

    Este método incluye dos tipos de tecnologías distintas. No se trata de crear genes MG de carácter estable en el genoma de la planta, sino que lo estén de manera transitoria, como máximo durante una generación.

    Dentro del plásmido12 Agrobacterium tumefaciens se desarrollan los genes con proteínas específicas o con ARNs para que interfiera en los genes de la planta (ej, vía RNAi). Se aplica una solución con estos productos sobre una parte específica de la planta (ej, hojas), para introducir los genes MG.

    -Agro-infiltración, se introducen los genes MG de manera local y no se espera que éstos se repliquen en la célula que los hospeda.

    -Agro-infección, se trata de introducir los genes MG en toda la planta pero sin integrarlos en el ADN de la planta, éstos se expresarán desde las células infectadas por el vector viral introducido en la planta.

Así pues, parece que sigue habiendo una industria genética de base en estas nuevas técnicas, y vistos los argumentos a favor que merecen desde los círculos que las defienden (la lucha contra el hambre y la desnutrición, y el potencial que tienen para desarrollar la agricultura en los países en desarrollo, periféricos o dominados), vale la pena seguir luchando contra el embotellamiento de la mente que curiosamente padecen muchxs expertxs en genética (Ammann, 2014), quienes no saben, no quieren o no les interesa ver que la aplicación de la ingeniería genética sobre la naturaleza es una aberración que atenta contra la seguridad biológica global, y que sirve exclusivamente al lucro de unas pocas corporaciones como Syngenta o Bayer-Monsanto.

Por tanto, la ingeniería genética por si no va a resolver problemas que son fundamentalmente sociales y culturales, antes hace falta un profundo trabajo de voluntad colectiva, con herramientas como la acción y la reflexión.

*Agradezco la ayuda de Gabri de Ecologistas en Acción por su traducción completa del artículo! Si pedís el librito traducido a Ecologistas en Acción seguro os lo facilitan.

Notas

  1. Nucleasas son las enzimas que pueden dividir los ácidos nucleicos en partes.

  2. Los ácidos nucleicos son los bloques que forman el ADN (formados por A, Adenine, C, Cytosine, G, Guanine, T, Thynime) y el ARN (A, Adenine, C, Cytosine, G, Guanine, U, Uracil). La secuencia de estas letras determina qué proteína se va a formar o qué instrucción se va a ordenar.

  3. El ADN añadido no va a ser extraído directamente de los organismos donantes, va a ser sintetizado in vitro o amplificado dentro del micro-organismo E. coli.

  4. De igual manera, el ADN introducido se va a elaborar a partir de diferentes genes y especies.

  5. El proceso de inserción de un grupo de átomos de metilo en un compuesto o molécula.

  6. Un nucleótido es uno de los compuestos químicos que se encuentran en el ADN o ARN.

  7. Un grupo de metilo (-CH3) se forma por un átomo de carbono unido a tres de hidrógeno.

  8. En el caso de los organismos complejos como plantas o animales, sólo uno de los cuatro ácidos nucleicos (cytosine) puede ser procesado por metilación. En organismos más simples como las bacterias, también la adenosine puede ser procesado por metilación.

  9. El RNAi es el acrónimo en inglés de ARNi (i de interference, interferencia).

  10. El cultivo celular (tissue culture) es el método de cultivo de células de plantas en un medio externo a la planta. Mediante el aporte de nutrientes, compuestos especiales, enzimas y varias hormonas del crecimiento, las células pueden 1) llegar a un estadio suficiente para la transformación (inserción de nuevas secuencias genómicas) y posteriormente 2) desarrollarse hasta formar una planta. El cultivo celular, especialmente aquél tipo usado para la transformación de la planta, es conocido por crear mutaciones de amplio espectro en el genoma.

  11. Mediante la doble haploide se crean individuos clonados que no padecen modificaciones genéticas, aunque se aplica durante el período de tiempo que interese para el trabajo.

  12. Un plásmido es un anillo circular de ADN en una célula bacteriana, que puede replicarse independientemente de los cromosomas y puede traspasarse a otra bacteria.

Joan Fernández Ribes – Miembro de la Red de Semillas d’Eivissa (Associació de Varietats Locals)

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.