En Guatemala concluyó el II Encuentro por una Abya Yala soberana que reunió delegaciones de todo el continente. Los movimientos sociales, los pueblos originarios, la lucha en los territorios en el centro del debate.
Del 22 al 25 de noviembre se llevó a cabo en Guatemala el II Encuentro por una Abya Yala soberana. Más de 200 personas en representación de 50 organizaciones y colectivos de más de 15 países –Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, México– asistieron para intercambiar sus historias de lucha y sus problemáticas. También participaron delegaciones de 30 organizaciones de Guatemala. “Pueblos y comunidades en movimiento, desafíos de la decolonialidad por el Buen Vivir” fue la consigna que condujo el encuentro.
La actividad fue organizada por el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), organización campesino-indígena que tiene presencia en todo el territorio guatemalteco. “Hay que tener en claro que el enemigo es el sistema capitalista y que por ello todos los pueblos del Abya Yala debemos articularnos para hacer frente al poder económico y militar que es el poder del imperialismo norteamericano”, sostuvo Mauro Vay, fundador y coordinador general del movimiento.
La comunicación al servicio de la organización
El primer día estuvo dedicado a la comunicación. Comunicadores populares intercambiaron sus experiencias en la tarea de informar y comunicar. Las pensadoras mexicanas Katia Colmenares y Karina Ochoa y el portorriqueño Ramón Grosfoguel, abrieron la jornada con un panel de debate. El pensador portorriqueño fue enfático al plantear que: “toda práctica decolonial tiene que ser antiimperialista. Nuestra comunicación tiene que tener una visión crítica de cómo ese imperialismo canaliza a través de la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo); las ONG financian a grupos ecologistas, feministas, incluso a grupos anticapitalistas que no son antiimperialistas y eso sirve para dividir a la misma izquierda”.
La comunicación es uno de los pilares de CODECA, capacitan e incentivan a cada uno de sus organizaciones de base y los impulsan a formar sus propios comunicadores y sostener sus redes sociales, desde las comunidades para llevar su mensaje y su problemática a todo el país.
En la jornada expusieron varios colectivos comunicacionales. Edvin Sánchez, comunicador de CODECA, afirmó que es necesario pensar un periodismo de soluciones y no en el mero periodismo informativo. “El periodista tiene una posición política, el periodista no es independiente. En la academia se dice que hay que ser imparcial, cuando eso no es cierto, ya que en el momento en que el periodista dice ‘estos son terroristas, estos (los que están defendiendo sus derechos) están creando el caos’, ahí está marcando una posición ideológica”, sostuvo Sánchez.
El camino del Buen Vivir
“Hoy vamos a encender nuestra luz desde lo colectivo en esta pequeña invocación. Celebraremos una red, conectaremos con la luz y con el sagrado fuego, evocando así la presencia de nuestros abuelos y abuelas, nuestros antepasados que pueden acompañarnos en este trabajo. Nosotros partimos de lo integral, todo lo que hacemos es espiritual; no podemos desvincular las luchas de lo espiritual, encender esa luz desde la vida”, expresó Lorenza Laimez del pueblo maya quiché, quien dio inició al segundo día del encuentro con un saludo espiritual maya.
El panel posterior trató la decolonialidad como un desafío para el Abya Yala. César Pilataxi, coordinador del Pachakutik de Ecuador, habló sobre la profundización del problema de la tierra: “que en algunos lugares implicó el reacomodameinto de los terratenientes en mejores tierras y así se promovió la colonización y nos dirigimos hacia la economía extractivista con la minería y el petróleo”.
El Buen Vivir, concepto que nace con los estados plurinacionales como Ecuador y Bolivia, definido por Antonio Hidalgo [1] como “una forma de vida en armonía con uno mismo (identidad), con la sociedad (equidad) y con la naturaleza (sustentabilidad), rechaza la idea de que el desarrollo moderno constituye una aspiración social, argumentando que, en realidad, es meramente una forma más de colonización”.
A lo largo de los cuatro días se pudo escuchar a panelistas de diferentes países y organizaciones: el Observatorio de Derechos Humanos de México, Ruta de Mujeres de Colombia, OFRANET de Honduras, ANMINGA de Brasil, UKAMAU de Chile, La Pirqa de Bolivia, Ronderos de Perú, MPL de Chile, Consejo Regional Indígena del Cauca, Colombia, CONAIE de Ecuador, entre otras se acoplaron a las mesas de trabajo posteriores a las exposiciones para generar el mayor intercambio y reflexión de los asistentes.
Otro concepto al que se le dio especial importancia fue el de Plurinacionalidad. El encuentro propuso la construcción de los estados plurinacionales. “Estamos en el mismo camino, la mirada de los pueblos, el poder compartir la lucha que nosotros tenemos desde los territorios”, señaló Vicenta Gerónimo, diputada Maya del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), el brazo político de CODECA.
El último día se vivió un momento muy emotivo en el panel de “Lucha de las mujeres del Abya Yala”. Allí tanto Cristiane Gómez Juliao (AMINGA, Brasil) como Rocío Julián (Red Chacha Warmi, Argentina) pudieron expresar el efecto que las conductas racistas y patriarcales tienen en sus territorios, en donde la minoría discriminada es obviamente indígena.
Argentina y Brasil son estados en donde el despojo de tierras a comunidades indígenas y campesinas en beneficio del agronegocio es gigantesca a pesar de los dichos de sus gobiernos que dejan de lado a estos ciudadanos en minoría. “Estos últimos cuatro años de gobierno de Bolsonaro fueron los peores de nuestra vida, el aumento de la violencia fue mucho mayor que en los anteriores gobiernos”, señaló Juliao. Estuvieron presentes en esa mesa Daniela López (Observatorio de DDHH de Colombia), Amanda Camilo (Ruta de Mujeres, Colombia), Ilsa Cayetano (OFRANET, Honduras) y Victoria Pacheco (UKAMAU, Chile).
Este segundo encuentro no contó con la participación de países como Bolivia o Venezuela que se consideran esenciales por sus luchas antiimperialistas. Desde CODECA informaron que Venezuela tuvo dificultades de visado y Bolivia, a pesar de haberle entregado la invitación personalmente a Evo Morales en el encuentro de Runasur en Buenos Aires, no concurrió. Sin embargo, estuvieron representantes que trabajan en comunicación alternativa del Estado Plurinacional de Bolivia.
También quedó conformado un consejo editorial que se encargará de trabajar contenidos de comunicación Intercultural Decolonial desde las redes sociales y actualizar la página web de Abya Yala Soberana [2]
En la declaración final los puntos principales son:
- El colonialismo, que provoca el despojo violento de los bienes comunes en nuestros territorios, y la colonialidad son modos de dominación política, económica, cultural, espiritual, social, de género, etc. Continúan vigentes en los diferentes países del continente de Abya Yala, muy a pesar de las bicentenarias independencias de las repúblicas criollas.
- Los diferentes procesos de liberación que emprendemos como pueblos y naciones son violentamente castigados, muy a pesar de la vigencia de los derechos colectivos de los pueblos en el Derecho Internacional. En las últimas décadas, bajo la hegemonía del régimen neoliberal, los procesos de resistencia de los pueblos y comunidades son escarmentados violentamente.
- Ratificamos nuestra voluntad política de fortalecer el espacio de articulación de Abya Yala con la finalidad de avanzar simultáneamente, en y desde los diferentes territorios del Continente, por la ruta de la descolonización y la decolonialidad.
- La plurinacionalidad es nuestra apuesta política para construir nuevos estados plurinacionales, nuevas leyes, instituciones y proyectos de vida que posibiliten la convivencia equilibrada entre todos los seres que cohabitamos en la comunidad cósmica. Para ello debemos fortalecer nuestros procesos organizativos, formativos, de comunicación intercultural, y de articulación en y desde nuestros territorios.
- Para emprender los procesos de cambios estructurales y plurinacionales en los diferentes países los pueblos y comunidades en movimiento necesitamos construir colectivamente nuestros instrumentos políticos para acceder a los espacios de decisión, mediante las urnas, y acelerar los procesos de cambios profundos, mediante procesos de asambleas constituyentes originarios, populares y plurinacionales.
- Los buenos vivires y bien hacer son nuestros horizontes para restaurar los equilibrios rotos por la modernidad en la comunidad de Vida. Nuestra Madre Tierra, y la comunidad cósmica, exigen que superemos el sistema moderno capitalista y volvamos a ser hijos e hijas de la Tierra.
- Nos comprometemos a fortalecer los saberes y la espiritualidad colectiva de nuestros ancestros para que pervivan en el corazón de los pueblos para el equilibrio en nuestra Pachamama.
- Nos comprometemos a acciones de solidaridad con todos los pueblos en pie de lucha por la defensa de nuestra Madre Tierra, la Vida, los territorios, los derechos colectivos e individuales en los diferentes territorios.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.