En el reportaje a Alexander Medvedkin del film El tren en marcha que realizó Chris Marker en 1971, el director ruso cuenta en qué consistió y cuáles fueron muchos de los hallazgos de aquella casi única experiencia en la historia del cine del llamado «cine tren». No sabemos si los historiadores ubican otros casos como […]
Etiqueta: Cine
El director argentino radicado en Bolivia filmó Morir en Pando, un trabajo que hace foco sobre la masacre de campesinos ocurrida en el departamento ubicado al norte de ese país, en 2008. Antes ya había presentado Humillados y ofendidos, otro documental esclarecedor.
Apenas falta una semana para el inicio de la 9na. Muestra de Nuevos Realizadores, dedicada en esta ocasión al gran realizador cubano Humberto Solás. Por esta razón, ICAIC DIGITAL dedica un amplio espacio a las más recientes informaciones relacionadas con la gran fiesta del audiovisual joven. La inauguración fílmica de la Muestra se realizará el […]
«Niños desaparecidos» y «¿Quién soy yo?», dos de los más premiados documentales de la realizadora norteamericana Estela Bravo se unen en un DVD, producido por la empresa CITMATEL que se presenta hoy, a las 4 y 15 de la tarde en la Sala G 4 de La Cabaña, en el contexto de la Feria Internacional […]
En el plano de arranque de La mujer sin piano, Francisco (Pep Ricart), el marido de Rosa (Carmen Machi) desliza con cuidado una escobilla limpiadora por el parabrisas de su taxi. Al estar la cámara ubicada en el interior del mismo, tal gesto sería susceptible de convertirse en una reflexiva afirmación metafílmica: Francisco aclara el […]
«¿Adonde llevaban estas escaleras? Las puertas se abrían rebotando contra los muros. ¿Los templos de las salas de las máquinas? Las deidades, las máquinas-dioses de Metrópolis. Todos los grandes dioses vivían en templos blancos. Baal y Moloch, Huitzilopochtli y Durgha. Algunos terriblemente sociables, otros espantosamente solitarios. Aquí, el carro divino de Juggernaut; allí, las Torres del Silencio; allá, la cimitarra de Mahoma; más allá, las cruces del Gólgota. Y ni un alma, ni un alma en las salas blancas. Las máquinas, las máquinas-dioses estaban terriblemente abandonadas. Pero todas vivían, sí, todas vivían realmente una vida mejor, una vida ardiente. Porque Metrópolis tenía un cerebro. Metrópolis tenía un corazón.» Thea von Harbou, «Metrópolis» p.144 Ed. Martínez-Roca.
En el marco de las décimas jornadas cinematográficas dionisíacas celebradas en la primera semana de febrero en Saint-Denis se proyectaron películas en torno al vínculo que mantiene el cine con las cuestiones religiosas. El festival contó con la participación de diversos cineastas y algunos especialistas en ciencias sociales que intentaron analizar la manera en que, […]
Lo recomiendan los médicos. Evitar los impulsos. Contar hasta veinte antes de decir nada. De tanto atenernos a seguir esta norma sucede que a veces uno se toma tanto tiempo para reaccionar que cuando nos disponemos a hacerlo ya ha perdido toda actualidad, y periodísticamente carece de sentido. Por ejemplo, entre las numerosas genialidades que […]
En un borrador de artículo de Richard Leacock (uno de los padres del Cine Directo) que citan María Luisa Ortega y Noemí García en el libro del que hablamos hace algunas semanas, menciona que «se le atribuye a Robert Flaherty la afirmación de que las películas las acabarían haciendo aficionados». Por otra parte, hace poco […]
El cineasta francés, miembro destacado de la legendaria ‘Nouvelle Vague’ e icono del cine de autor europeo, deja una obra naturalista en la que reflejó las contradicciones de las relaciones humanas