Fernando Manuel Suárez | 

José Manuel Naredo es un veterano economista español, su obra combina el análisis con propuestas, huelga decirlo, bastante radicales. En pocas palabras, Naredo es prolífico, riguroso y combativo. En cuanto a lo primero, sólo en la última década Naredo publicó y reeditó (en ediciones corregidas y ampliadas) seis libros como autor, sin contar las compilaciones, artículos académicos o de divulgación. Su rigor conceptual y metodológico se evidencia en cada página de sus escritos que, tal vez, justamente por ello se tornan un poco arduos para lectores ignotos. La combatividad del autor es explícita y notoria, su compromiso con un ecologismo radical choca contra variantes más indolentes, así como critica sin disimulo a distintas variantes de la izquierda que, a su entender, han pisado todas las trampas teóricas y prácticas que los defensores del capitalismo han puesto a su paso.

Un llamado a la renovación

Héctor Socas Navarro | 

Firmar hoy un acuerdo de la naturaleza que pide el presidente resulta notoriamente ridículo. Más ridículo y tenebroso que cuando se firmó el Pacto Por Chile o el Acuerdo Por la Paz, documentos que también fueron suscritos por el presidente en su debido momento. No parece que un nuevo pacto vaya a servir mucho.

Con uno de cada cinco jóvenes en busca de trabajo, el desempleo entre los jóvenes de 16 a 24 años alcanzó un nuevo récord en mayo. El tambaleante repunte económico tiene en parte la culpa. Y la situación se deteriorará aún más a medida que el año académico se acerca al final.

 | 

Hace tres meses se agotaron todos los recursos naturales de los que disponíamos para este año y el 90% de estos recursos se han derrochado porque no se han recuperado.

Los «contactos no oficiales» que España y Marruecos mantienen para dirimir el futuro del espacio aéreo del Sáhara Occidental, actualmente controlado desde las Islas Canarias, podrían conducir a una cesión que supondría «una clara violación de la legalidad internacional». El Gobierno español se arriesgaría así a que el caso terminara en manos de la Corte Internacional de Justicia.

«El sistema de la deuda profundiza las desigualdades. Si la deuda financiera es uno de los pilares del capitalismo, utilizar el concepto de deuda para otros fines podría resquebrajar este sistema y provocar el derrumbe de los frágiles cimientos que aún lo sostienen.»

Naciones Unidas calcula que cerca del 30% de la deuda pública mundial corresponde a países del Sur

¿De qué modo recibe Occidente a las personas migrantes y refugiadas que llegan a sus territorios?