Mitos acerca de la movilización social (III)

Aurelio Sainz Pezonaga | 

El mito del fin del mundo, el tercero de esta serie de mitos acerca de la movilización social, afirma que la acción política colectiva sólo está justificada si su propósito es evitar una catástrofe, algo que en nuestra imaginación se aproxime al fin del mundo. El mundo que vería amenazada su continuidad puede ser entendido […]

En el artículo anterior expuse, muy sucintamente, los resultados de un estudio realizada por la Fundación del BBVA «Values and Worldviews» en base a una encuesta hecha en diez países de la Unión Europea. Ahora intentaré sacar algunas conclusiones que considero pertinentes para, por así decirlo, el debate de las izquierdas sobre nuestro presente y, […]

Tamer Sarkis Fernández | 

Dedicado a todos aquellos camaradas y fuerzas que combaten por la reconstitución ideológica y política del comunismo I. Psicologismo laboralista: Del fetichismo del «accionar» automático, al irracionalismo y el racismo No pocas personas, colectivos y organizaciones tienen por costumbre prever cierta secuencia de multiplicación, desarrollo e incluso articulación y creciente compactación de inusitadas luchas laborales […]

Luis Roca Jusmet | 

El Foro Social Mundial, con todas sus limitaciones y dificultades, es una iniciativa a mantener. En primer lugar porque es el único encuentro abierta de los que quieren transformar este mundo en algo mejor. Su lema, Otro Mundo es posible, me parece inmejorable. Porque esto es lo que necesitamos creer. Me parece que cada vez […]

Armando B. Ginés | 

¿Cómo detectar el punto de inflexión que nos indica de modo fehaciente e inequívoco que la revolución está al caer? Se ha escrito hasta la saciedad sobre ello, pero no existe ningún manual infalible que nos permita seguir paso a paso y reconocer cada instante de un proceso revolucionario desde su presunto inicio a su […]

El culebrón post-electoral al que Italia ha asistido en los últimos tiempos, motivado por la irrupción del Movimiento 5 Estrellas y el desbarajuste consiguiente entre los partidos tradicionales al elegir presidente, podría ser analizado simplemente como una anomalía más en un país con una democracia peculiar. No obstante, y analizado el caso italiano en clave […]

Sobre el sorteo (II)

Vayamos con nuestra segunda entrada sobre los fundamentos filosóficos del sorteo. Comencemos por la diferencia entre competencias técnicas y competencias políticas. En un momento del Protágoras, Sócrates se lamenta ante el gran sofista de que los hombres de bien sean incapaces de asegurar que sus hijos sean virtuosos. Protágoras, defensor del sistema democrático ateniense, considera […]

Manuel Fernández-Cuesta | 

«Creo que la gente sabe perfectamente que le están engañando y estafando, pero la mayoría tiene demasiado miedo o están demasiado cómodos para decir algo.» Maj Sjöwall / Per Wahlöö, Los terroristas (1975) Desaparecida la conciencia de clase, nuestras vidas de incertidumbre, dominadas por la subjetividad y las emociones, han perdido el sentido social, constitutivo […]

El concepto de clase social es clave en el marxismo. Hoy día, el mayor interés del uso que hacia Marx de este concepto no es tanto la capacidad de describir la realidad existente, que obviamente ha cambiado mucho desde el capitalismo industrial del XIX, como el carácter de apuesta estratégica que implicaba.

Yelena Nájera | 

Una nueva crisis estructural del sistema supone un incremento del expolio constante que se realiza a la clase trabajadora, supone la pérdida de muchos de los pocos derechos ya conquistados mediante lucha obrera, supone despidos y desahucios, hambre y miseria, y lo supone para nosotros y los nuestros. En una tesitura como la actual resulta […]