La vigencia de un texto publicado en septiembre de 1966

Andre Gunder Frank | 

Tomado de Pensamiento Crítico, La Habana, número 7, agosto de 1967. pp. 159–172.

María F. Sánchez | 

Hace poco Pilar descubrió una historia familiar oculta. Su madre tenía un primo al que llamaba “Fernandito” que quería como a un hermano, ya que se habían criado juntos. Cada vez que ella le nombraba, las lágrimas la interrumpían. Al morir su madre, Pilar descubrió una caja donde se escondía un documento de la Cruz Roja que informaba de la muerte de Fernandito. El nombre de Fernando Salcedo apareció en la lista de españoles víctimas de los campos de concentración nazis que el Gobierno publicó hace año y medio. El joven tenía 22 años cuando se alistó para combatir por la República y, tras huir por Francia, fue detenido y trasladado a Gusen, el campo de concentración nazi llamado “el matadero” de Mauthausen. Cuando murió tenía solo 25 años. Pilar todavía se emociona cuando cuenta la historia.

Cartas de republicanos condenados a muerte

Henrique Mariño | 

Las despedidas de los ejecutados por el franquismo son «el género literario que expresa con más emoción el drama de la guerra civil», según Xesús Alonso Montero, quien a sus 92 años sigue recopilando las últimas misivas de presos gallegos.

Aniversario de la Semana Negra de Madrid

María F. Sánchez | 

Un 23 de enero de 1977 un comando ultraderechista asesinó a Arturo Ruiz en Madrid. Ocurrió en una manifestación que reclamaba la amnistía para los presos del franquismo. Al día siguiente, en una protesta convocada por este crimen, un bote de humo lanzado por la Policía mató a la estudiante Mari Luz Nájera. Unas horas más tarde se produjo la más conocida matanza en el despacio de los abogados laboralistas de Atocha, que dejó cinco víctimas mortales. Se trata de la “semana negra” de Madrid. Aquello de que la Transición fue un período pacífico en España queda en entredicho con estos asesinatos y otros crímenes en todo el país que ocurrieron durante años posteriores a la larga dictadura.

Entrevista a Enrique Javier Díez Gutiérrez, autor de "La asignatura pendiente"

Olga Rodríguez | 

El profesor en la facultad de Educación de la Universidad de León revela que casi la mitad de los libros de texto en España no reflejan la represión franquista y señala tergiversación y equidistancia en varios manuales. También desvela la ausencia de referencias a las mujeres republicanas y a la persecución que sufrieron.

1925, Guerra del Rif

Alain Ruscio | 

En una entrevista concedida a L’Express el 23 de diciembre de 2020, Emmanuel Macron explicó: «Me construí en el odio, en el rechazo del espíritu de derrota y antisemitismo de Pétain, pero no puedo negar que fue el héroe de 1917 y un gran soldado». El presidente francés podría haber recordado su contribución al aplastamiento de la insurrección en el Rif marroquí en 1925. Con todos los medios de barbarie «civilizada» y aliado con quien se convertiría en el dictador de España: Francisco Franco.

Alejandro Torrús | 

La obra ‘Los ricos de Franco’, de Mariano Sánchez Soler, relata el tránsito de los grandes magnates de la dictadura hacia la democracia sin que nada ni nadie les hiciera rendir cuentas por su pasado.

El Juicio de Burgos, diciembre de 1970

Varios autores | 

El 3 de diciembre de 1970 se inició en la Capitanía General de Burgos el juicio sumarísimo contra 16 militantes de ETA, con la petición de 6 penas de muerte y más de 750 años de cárcel. El franquismo había decidido convertir la condena en un acto ejemplar de autoafirmación política. Pero las intervenciones de las personas juzgadas y de sus defensas, pusieron patas arriba su estrategia; el día 9 la vista llegó a su fin cuando los juzgados se pusieron en pie, entonaron el himno vasco Eusko Gudariak y se negaron a continuar con aquel “juicio farsa”. El día 28 se hizo pública la sentencia: 9 penas de muerte.

Víctor Arrogante |