Como un típico uruguayo voy a empezar este texto valiéndome del fútbol para graficar una idea. Sucedió en el partido de clasificatorias al Mundial de Catar en el que se enfrentaron Uruguay y Perú.
Etiqueta: Uruguay. Millones de columnas

El domingo más de 2.254.000 de ciudadanos uruguayos -85% de los habilitados- acudieron a las urnas en el referendo para derogar 135 artículos de la ley de urgente consideración (LUC) y la apretada victoria fue para el No por 50.800 votos de ventaja sobre el Sí. De esta manera la ley represiva del gobierno de la coalición de derecha, quedó firme.
La Comisión Nacional por el Sí emitió un comunicado en el cual reconoció que los resultados no le favorecieron, aunque saludó la «jornada democrática fundamental».
La Ley de Urgente Consideración (LUC) sacó a flote lo que todos los días sucede, pero nadie quiere reconocer: Uruguay, donde se han disparado los precios de los alimentos y los combustibles, las tarifas de los servicios y también los delitos, no es un bloque monolítico a pesar de su tamaño y escasa población, y al menos existen dos antagónicos.
Por segunda vez en su gobierno, el presidente derechista Luis Lacalle Pou compareció ante la Asamblea General legislativa para dar cuenta de los últimos doce meses de su gestión, con un discurso donde vuelve a ilustrar un país de las maravillas que dista mucho de la realidad de cientos de miles de uruguayos.
A un mes del referendo donde se definirá si se derogan o no 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), Uruguay tuvo el primer debate televisado sobre esta contienda y los apoyos para una campaña y la otra delinean los perfiles de los intereses de fondo.
Entrevista sobre la actualidad política social de Uruguay.
Desde el inicio del gobierno derechista de Luis Lacalle Pou se logró con eficacia instalar una épica de la resolución de la pandemia, un esfuerzo denodado del gobierno por el ahorro en las cuentas públicas y -un día sí y otro también- encuestas de aprobación que le dan números fantásticos al presidente.
El coronel Juan Carlos Gómez, que estuvo preso tres años por las torturas y asesinato del militante tupamaro Roberto Gomensoro, en marzo de 1973, falleció este martes, en momentos en que desde la derecha se trata de reflotar e imponer en el imaginario colectivo la llamada teoría de los dos demonios, que en definitiva es el verdadero demonio.