Mucho se habla de la teoría del derrame y se la pondera como una de las ideas-fuerza que impulsa al capitalismo. Una especie de meritocracia estructural.
Etiqueta: Uruguay. Millones de columnas
«Hoy, en un país que creció 4,5%, hay 66.000 pobres más que en 2019»
Las consecuencias postreferendo siguen reflejándose en el día a día de los y las uruguayas. El costo de vida sigue encareciendo la cotidianeidad.
Uruguay vuelve sobre sus pasos y a cuentagotas se empiezan a encender luces amarillas de noticias que son señales de una crisis que se avecina.
El referendo para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración, es un mojón ya sorteado por la coalición derechista gobernante. Atrás quedó la campaña y con el 50% de los votos válidos triunfó el oficialismo luego de dos años de gobierno y pandemia mediante.
Tras el referendo del domingo 27 de marzo quedó demostrado que la mitad del país está claramente en contra de los 135 artículos, pese a la ajustadísima victoria del NO a la derogación de los mismos.
Como un típico uruguayo voy a empezar este texto valiéndome del fútbol para graficar una idea. Sucedió en el partido de clasificatorias al Mundial de Catar en el que se enfrentaron Uruguay y Perú.

El domingo más de 2.254.000 de ciudadanos uruguayos -85% de los habilitados- acudieron a las urnas en el referendo para derogar 135 artículos de la ley de urgente consideración (LUC) y la apretada victoria fue para el No por 50.800 votos de ventaja sobre el Sí. De esta manera la ley represiva del gobierno de la coalición de derecha, quedó firme.
La Comisión Nacional por el Sí emitió un comunicado en el cual reconoció que los resultados no le favorecieron, aunque saludó la «jornada democrática fundamental».