Recomiendo:
2

Uruguay

Crece la torta y a los de abajo no les llegan ni las migajas

Fuentes: Rebelión / CLAE

Las consecuencias postreferendo siguen reflejándose en el día a día de los y las uruguayas. El costo de vida sigue encareciendo la cotidianeidad.

El gobierno apunta a varios flancos para medrar a las organizaciones sociales y llevar adelante un ajuste a conciencia y planificado.

La olla y la vida

El precio de todos los cortes de carne vacuna, elemento casi esencial de las comidas diarias de cualquier hogar, ha sufrido un nuevo aumento. Y este incremento, junto al de otros alimentos, se siente en los alicaídos ingresos familiares.

El presidente Luis Lacalle -junto a su equipo económico- había anunciado esta semana un aumento un 2% para los asalariados públicos y 3% para jubilados y pensionistas para julio. “Fuego de artificio…a cuenta del próximo ajuste anual” como titulara el analista Luvis Hochimín Pareja.

El presidente, tras quejas de la central sindical unitaria PIT-CNT por medidas sobre salarios, lanzó un lacónico: “Han tenido una oposición sistemática hacia el gobierno”

Migajas que caen del banquete de las exportaciones y los terratenientes. Ya que la soja, por ejemplo, está retomando precios como en la mejor época de los gobiernos progresistas del Frente Amplio (FA). El famoso “viento de cola” que nombraba la oposición, hoy gobierno, que pretendía justificar cualquier logro frenteamplista bajo la excusa de un contexto internacional favorable.

¿Y ahora? La teoría del derrame se parece cada vez más a un cuento chino, pero made in USA. Se proyecta una exportación de mil 700 millones millones de dólares y la mejor marca registrada ha sido de mil.850 millones. Mientras la zafra de soja de abril de 2021 accedió a beneficios en las tarifas, los hogares no. A la par de ello, el aumento de los combustibles: el gasoil aumentó 34% en diez meses, la nafta súper un 28% y el supergás un 20%.

Es que la situación económica pasó a ser la principal preocupación de los uruguayos y uruguayas, desplazando así a la inseguridad. Tercia en el podio el desempleo, que es primo hermano del miedo de la situación económica. 

Equipos Consultores presentó una encuesta de opinión referida a la percepción de los uruguayos sobre los principales problemas que enfrenta el país. El problema más mencionado por los uruguayos fue la “situación económica” (40% lo menciona ya sea en primer o segundo lugar), seguido por la “inseguridad” (32%), y el “desempleo” (20%).

Luego aparecen: La “suba de precios e inflación” (19%), “problemas sociales” (10%), “educación” (10%), “el gobierno” (8%), mientras que el “coronavirus” ocupa el octavo lugar con (4%)”. Por si faltaba pegarle un poco más al pobrerío, el director de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Ciprani, declaró: «Si ASSE no corrige la distribución de medicamentos se va a privatizar». 

Los gremios de la educación siguen reclamando por las condiciones laborales y los recortes de horas. Son dos caras de la misma moneda que se llama ajuste. Por un lado docentes que se han quedado sin horas de aula o grupos enteros, y eso repercute en los docentes que sí tienen horas y grupos con salones sobrepoblados.

¿El marino no es ciudadano?

Mientras, la Armada uruguaya actualizó su reglamento de disciplina en contemplación a los cambios de las nuevas tecnologías y estableció sanciones para aquellos integrantes de la fuerza que critiquen al gobierno en redes sociales, algo que hasta ahora no estaba contemplado. Asimismo  sanciona el «asistir a cualquier acto de carácter político», cuando hasta el momento se prohibía este comportamiento solo si el marino participaba vestido con su uniforme. 

La modificación considera falta contra la disciplina que un marino publique comentarios «que impliquen una crítica a los actos y disposiciones del gobierno o autoridades navales o militares o desprestigien a la Institución» en «periódicos, revistas, redes sociales, páginas de internet, correos electrónicos, sistemas de mensajería instantánea, teléfonos, o por cualquier otro medio de comunicación o plataforma digital”. ¿Marino no es ciudadano?

Alineamiento

Desde que Lacalle asumió la Presidencia en marzo de 2020, ha ido estrechando sus vínculos con Estados Unidos, con objetivos y métodos coincidentes: defensa de la democracia y ataque a Cuba y Venezuela. Este nuevo relacionamiento inspiró al presidente del derechista Partido Popular (PP) español, Pablo Casado, a invitar a Lacalle para que incorpore a Uruguay a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), “para blindarlos frente a los regímenes totalitarios y las dictaduras caribeñas”.

Mientras, el canciller Francisco Bustillo, aprovechó su visita a Estados Unidos para reunirse con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), su compatriota Luis Almagro, para –según la Cancilleríatratar sobre los «efectos» de «diversos acontecimientos internacionales» en los países de la OEA y sus estrategias para enfrentarlos, y conversaron sobre los preparativos de la próxima Cumbre de las Américas, en junio en California.

Bustillo también se reunió con el secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, quien dijo que“Uruguay es un socio democrático de los EEUU con una voz fuerte ante la OEA”, y valoró que hay “una relación comercial fuerte”. Por su parte, Bustillo aseguró que se sienten «muy unidos» con Blinken, y resaltó la unidad entre ambos países,«compartiendo los principios y valores». Amén.

No de nuevo, decía.

El diario El País, vocero del Partido Nacional y del gobierno, deslizó en una de sus editoriales la posibilidad de la reelección de Lacalle para el 2024. El liderazgo muy centralizado de Lacalle y su rol protagónico en la campaña por el referéndum crearon condiciones para que se planteara una reforma constitucional que permita reelegirlo en 2024.El presidente no lo descartó, pero planteó que para 2024 no podría ser y no “tendría que tener rostro ni nombre propio”, en alusión a él mismo. 

En Uruguay hay una larga tradición de no permitirle a nadie dos períodos presidenciales consecutivos. Incluso se transitó un período de gobiernos colegiados, con presidencia rotativa. Los partidos de derecha que hoy gobiernan Uruguay fueron durísimos críticos de reformas constitucionales recientes en América Latina, que permitieron reelecciones de dirigentes progresistas o izquierdistas, pero vale recordar que antes estuvo el antecedente de Alberto Fujimori en Perú.

En todo caso, que se hable de una eventual reelección de Lacalle Pou en 2024 indica, aquí y ahora, que en la mayoría del Partido Nacional hay quienes no creen posible hallar una figura de relevo para conservar la presidencia, y soltaron un globo sonda, analizó Marcelo Pereira en Ladiaria.

Las voces discordantes dentro de su propia coalición de gobierno no tardaron en aparecer. Esto demuestra varias cosas. Primero, que el Partido Nacional, el de Lacalle; hasta el momento no ha podido colocar un candidato o candidata de fuste de la coalición multicolor derechista gobernante para 2024.

Segundo, que los restantes partido de la coalición con capacidad de competir, dígase Cabildo Abierto y el Partido Colorado (aunque cada vez menos este último) están cansados de ser relegados de decisiones dentro de la coalición y para las próximas elecciones quieren marcar su propio perfil.

Tercero, que los tres partidos están en una situación de interdependencia ya que por separados, ni siquiera dos juntos, superan al Frente Amplio en votos, entonces las fricciones parlamentarias están a la orden del día.

Por su parte el centroizquierdista Frente Amplio instalará la Comisión de Interior en Ciudad Rodríguez, departamento de San José. El presidente del órgano, Aníbal Pereyra, señaló que el objetivo detrás de la creación de este organismo es la necesidad de construir con más fuerza el trabajo organizativo en el territorio de las 17 departamentales, que llega después del proceso de autocrítica de la fuerza política.

Autocrítica es una palabra que se ha repetido centenas de veces pero que poco se ha llevado a la práctica. Una comisión del interior suena a burocracia, suena a crear un organismo en vez de fortalecer lo ya construido, sea mucho o poco. 

Concierto internacional

En materia internacional, Lacalle se reunió con el presidente ecuatoriano, el banquero neoliberal Guillermo Lasso, quien confesó que la Ley de Urgente Consideración (LUC) promovida por Lacalle Pou fue inspiración para el gobierno de Quito, pero que no pudo pasar la prueba en el parlamento. 

«Yo creo que las economías de Uruguay y Ecuador son complementarias. Lo que produce Ecuador no lo produce Uruguay y viceversa. Por lo tanto podemos exportar banano y podemos también comprar productos lácteos y carnes», dijo Lasso.

Sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, el Consejero de Asuntos Económicos de la Embajada de EEUU, Eric Geelan advirtió a Uruguay que China “promete, pero no cumple”. Dijo a su vez el diplomático, que su país tuvo “una experiencia infeliz” negociando un acuerdo con el país asiático.

Una semana antes el senador republicano Marco Rubio había publicado una columna en su sitio web llamando a “estrechar lazos” con los socios latinoamericanos de Estados Unidos, entre ellos Uruguay, para “minimizar la influencia antiestadounidense de Moscú y Pekín” en la región.

Salud, salario, educación, alineamiento imperial, aumento de combustibles y de la vida en general. En un futuro próximo la reforma de la seguridad social, que significará trabajar más años, para ganar menos jubilación. En definitiva, lo que está en juego es la vida de los uruguayos y cuán digna ésta pueda ser.

Nicolás Centurión. Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)