Recomiendo:
0

UNASUR, ALBA y los pueblos

Fuentes: Rebelión

Cualquier análisis de UNASUR, debe realizarse en el marco del cambio de correlación de fuerzas que se dio en Sudamérica a partir del arribo al poder de fuerzas progresistas y revolucionarias. Sin esta condición, UNASUR sencillamente no existiría. UNASUR, ALBA y la revitalización del Grupo Río son consecuencias directas de esta nueva correlación de fuerzas. […]

Cualquier análisis de UNASUR, debe realizarse en el marco del cambio de correlación de fuerzas que se dio en Sudamérica a partir del arribo al poder de fuerzas progresistas y revolucionarias. Sin esta condición, UNASUR sencillamente no existiría. UNASUR, ALBA y la revitalización del Grupo Río son consecuencias directas de esta nueva correlación de fuerzas. La sola existencia de UNASUR, debe ser considerada como un avance significativo para los intereses de nuestra región, aunque solo fuera un espacio para el debate.

Pero, seríamos ingenuos, si creyéramos que las fuerzas neoliberales, cipayas, oligárquicas están derrotadas. Siempre es bueno recordar aquella frase del gran revolucionario ruso, Lenin, cuando señalaba: «Si los explotadores son derrotados solamente en un país, y éste es, naturalmente, el caso típico, porque la revolución simultánea en varios países constituye una excepción rara, seguirán siendo, no obstante, más fuertes que los explotados». En Sudamérica se ha dado el caso de que los explotadores están siendo derrotados en sólo tres países (Venezuela, Ecuador y Bolivia); en el resto, en mayor o menor medida, siguen ejerciendo su poder hegemónico.

UNASUR es un campo de batalla. Es el terreno elegido por nosotros para confrontar, en mejores condiciones, en condiciones de unidad y de cara a los pueblos, contra los enemigos externos e internos. La favorable correlación de fuerzas alcanzada en los últimos años, el tejido de complejas alianzas y la habilidad de los conductores para implementar la estrategia, logró atraer al enemigo a un escenario desventajoso para sus intereses. De esto son concientes, tanto el imperialismo como las oligarquías nativas, y de ahí su accionar para salir de su actual posición adversa, vale decir, provocar el fracaso de UNASUR.

UNASUR es un espacio ganado en la lucha contra el imperialismo para agrupar fuerzas y conformar un bloque de poder sudamericano autónomo. El tema de la independencia y la unidad de Nuestra América, como requisito insoslayable para alcanzar la liberación nacional, es lo que está en juego. Es por ello, que el gobierno estadounidense y sus socios locales buscan anular a UNASUR.

«No olvidemos nunca, que el enemigo principal de la Revolución es el imperialismo yanqui», ha manifestado en muchas oportunidades el comandante Hugo Chávez; y esta verdad tiene que ser puesta en el foco de nuestro análisis. UNASUR es un escollo para las pretensiones imperialistas, más aún cuando varios de sus principales protagonistas son los mismos gobiernos que enterraron el ALCA, en la recordada cumbre de Mar del Plata.

Sin unidad de los pueblos latinoamericanos caribeños, derrotar al imperialismo es una quimera. Y esa unidad deberá ser construida en una lucha tenaz y constante contra ese enemigo principal y sus fuerzas aliadas. La tarea histórica, la de conformar una verdadera Confederación de Repúblicas Latinoamericana-Caribeñas, sigue vigente hoy más que nunca, y en esa dirección la creación de UNASUR es un paso importante.

Composición de fuerzas en UNASUR

Los gobiernos de Colombia y Perú son los principales voceros de los intereses imperialistas y oligárquicos de la región, sobre este punto no cabe ninguna duda. Los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia son los que representan con decisión las posiciones patrióticas, revolucionarias y antiimperialistas. Entre medio de estos dos polos se ubica el resto. Las poderosas burguesías de Argentina, Brasil y Chile pendulan de acuerdo a sus intereses particulares. Paraguay, Surinam y Uruguay se debaten tomando posición en cada momento, según la correlación de fuerzas existente.

Una vez más, el tema de la cuestión nacional latinoamericana-caribeña está en el centro del debate, como asimismo la identificación de clase e intereses que cada uno de los gobiernos en particular representa.

Podemos afirmar que los gobiernos revolucionarios representan los diferentes intereses de una alianza popular, conformada por la sumatoria de las clases y sectores sociales perjudicados por las políticas neoliberales, de sumisión a la expoliación imperialista. Allí confluyen obreros, campesinos, pequeños productores del campo y la ciudad, desocupados, pequeña burguesía vinculada al mercado interno, un sector de las clases medias profesionales no colonizadas mentalmente (incluye a los militares), clase media en general, empleados comunes, cuentapropistas, etcétera. Los presidentes Chávez, Correa y Morales han mantenido inquebrantablemente el discurso antiimperialista y nuestroamericano, en coherencia absoluta con los intereses de las clases y sectores sociales que ellos representan.

Desde el polo opuesto, los gobiernos de Colombia y Perú, han sido fieles voceros de las políticas imperialistas y de las oligarquías nativas. Las multinacionales, las burguesías trasnacionales con sus gerentes y empleados jerarquizados, los terratenientes, una franja significativa de técnicos y profesionales colonizados (incluye a los militares), la alta jerarquía de la Iglesia, un sector de la burguesía criolla y las clases medias acomodadas, son representados cabalmente por los discursos de Alan García y Álvaro Uribe.

Hasta ahí la cuestión está clara, y lo hemos visto, en «vivo y en directo», en la Cumbre de Bariloche. Pero, ¿a qué intereses responden los gobiernos de Lula da Silva, Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet? Este es el tema clave para entender las posiciones ambivalentes o «moderadas» de los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile.

Promediando la década de los ’50, los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile, presididos por el general Juan Domingo Perón, Getulio Vargas y el general Carlos Ibáñez respectivamente, bocetaron la idea de constituir un acuerdo de integración denominado ABC. El proyecto era claro, analizándolo desde la perspectiva de cada uno de estos gobiernos: ampliar los mercados para un capitalismo nacional en pleno crecimiento y fortalecer a una incipiente burguesía local que aprovechaba el período de sustitución de importaciones, bajo el tutelaje de gobiernos nacionalistas con marcado respaldo popular.

Pero ese viejo proyecto de avanzar hacia un capitalismo autónomo, bajo el liderazgo de una conducción que asumía las tareas históricas de la burguesía nacional -aún invertebrada-, y utilizando el Estado como locomotora de desarrollo, fracasó ante la presión de la alianza oligárquico-imperialista y de la misma claudicante burguesía autóctona. El «Estado Novo» y le «Argentina Potencia», al no trascender los límites históricos del proyecto nacional burgués, colapsaron ante la arremetida de las clases tradicionales y el imperialismo. El modelo endógeno burgués de la periferia, no podía seguir los mismos pasos que el de las burguesías metropolitanas en su ascenso al poder. La política del desarrollo desigual y combinado impuesta al mundo por el imperialismo, no daba espacio para la liberación de los países coloniales y semicoloniales por la vía del capitalismo autónomo. El ciclo de las revoluciones burguesas había concluido y los movimientos nacionalistas en el Tercer Mundo, si no trascendían los límites del democratismo burgués, sucumbían indefectiblemente.

Tras las infames décadas de neoliberalismo, en toda Nuestra América se incrementó la presencia del capital extranjero, pero también, un sector de la burguesía criolla, aliada a las dictaduras militares que azotaron la región, logró escalar posiciones en detrimento de las empresas estatales. Las privatizaciones no sólo fueron aprovechadas por el capital imperialista, sino también por una franja de capitalistas nacionales que se apoderó del patrimonio de importantes empresas públicas. Es así que llegamos al siglo XXI con la existencia de unas burguesías locales ya asociadas al capital foráneo, mayoritariamente exportadoras, con ciertos niveles de competividad, pero dependientes de las ventajas que pueda otorgarles el Estado a la hora de hacer negocios. De ahí el carácter contradictorio de ese empresariado, ya que se presenta como nacional, en tanto el Estado facilite su expansión económica, y antinacional, en cuanto en nada está interesado en el bienestar de la población, como tampoco en defender la soberanía en otras ramas que no sean aquellas que facilitan la expansión de sus capitales.

El ala nacionalista de las fuerzas políticas de los países en cuestión, por falta de ideas, por desconfianza al pueblo, por negarse a confrontar con el imperialismo y las oligarquías vendepatrias o simplemente por cobarde pragmatismo, han preferido optar por los intereses de sus respectivas burguesías -históricamente capituladoras-, que a comprometerse consecuentemente con los intereses de la Nación. Una suerte de teoría del «derrame de la copa de champagne», pero endógena, ha caracterizado sus políticas. «Si nuestro empresariado crece y se desarrolla, el resto de las clases sociales del país se verá beneficiado», observan los nacionalistas socialdemócratas. En esa dirección se ubica tanto el kirchnerismo de Argentina, la Concertación de Chile, como el PT de Brasil.

La caracterización de los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile (con diferentes matices, sin duda), responde a los intereses de esas burguesías «nacionales», díscolas con el imperialismo cuando los negocios se contraponen, o dóciles aliadas cuando el pueblo lucha por la distribución equitativa de las riquezas, las implementación de políticas sociales o la defensa irrestricta de la soberanía.

El frío de Bariloche

Esta caracterización se vio reflejada claramente en la última Cumbre de UNASUR. Había una coincidencia entre los polos enfrentados: que los debates sean televisados en directo. Tanto los representantes de la derecha pro-imperialista como los de la izquierda patriótica, claros y definidos en sus posiciones, no manifestaron inconvenientes en la transmisión en vivo del evento. Sin embargo, el principal representante de los intereses de la burguesía «nacional», el presidente Lula da Silva, sí señaló su disgusto e inconveniencia en dar discusión a puertas abiertas, argumentando inclusive los beneficios de debatir sin la molesta presencia de las cámaras de TV.

Esta actitud del presidente Lula es un testimonio de la forma en que el empresariado latinoamericano prefiere discutir: de espaldas al pueblo, priorizando sus negocios antes que los intereses de las mayorías. La molestia del primer mandatario brasileño es una expresión de su ambivalente posición: defender los intereses de la región sin confrontar con el agresor imperialista, garantizar el «orden» y el «progreso» para facilitar el campo de negocios del empresariado, poner límites a la voracidad imperialista, pero siempre en el marco del diálogo institucional y de las reglas de juego que impone la diplomacia capitalista internacional.

No obstante, es importante comprender que, a nivel gubernamental, los principales aliados de los países con gobiernos revolucionarios son precisamente Brasil y Argentina, como también Uruguay y Paraguay. Nada peor para nuestros pueblos que no dar la batalla para ganar a estos países, hacia posiciones antiimperialistas cada vez más decididas, como asimismo saber manejar la alianza, entendiendo los límites que la naturaleza de clase impone a cada actor.

¿Ganó Uribe en Bariloche?, ¿ganó el bloque revolucionario?, ¿ganó el sector moderado? Creemos que fue una contienda en la que no hubo ganadores ni perdedores, más bien hubo maniobras y tanteos preparatorios para otros escenarios.

La contraofensiva imperialista.

La contraofensiva imperialista ha martillado en los últimos meses con contundencia. El golpe de Estado en Honduras y la instalación de las bases gringas en Colombia son parte de la estrategia tejida desde el Pentágono para debilitar la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. El imperialismo acusó recibo del poder de fuego del ALBA en la Cumbre de Trinidad.

Allí, en la isla caribeña aliada a los Estados Unidos y ante la presencia del presidente Barak Obama, los gobernantes del ALBA impusieron la agenda. El tema de la ausencia de Cuba, esgrimido por Chávez, Evo, Ortega, Zelaya y Correa, previa reunión del ALBA y acompañados por la mayoría de los países, arrinconó a los representantes del imperialismo como pocas veces se había visto en estos eventos internacionales. En San Pedro Sula el gobierno estadounidense tuvo que dar otro paso atrás. La OEA misma se sentó en el banquillo de los acusados y sus días de sobrevivencia parecían contados. La OELAC (Organización de Estados Latinoamericanos y Caribeños) surgía como una posibilidad real para trascender al Grupo Río, con Cuba como miembro activo y creando un espacio genuinamente nuestramericano, sin la presencia perturbadora de Estados Unidos y Canadá.

Pero el golpe de Estado en Honduras reactivó a la OEA (uno de los principales objetivos del imperialismo), y la instalación de las bases estadounidenses en Colombia se adelantó a la conformación y funcionamiento del Consejo de Defensa Sudamericano de UNASUR.

El ALBA tendría que haberse reunido con antelación al evento de la UNASUR, para mantener una posición unitaria entre sus miembros, no solamente en el repudio a la injerencia estadounidense, sino también en la formulación de propuestas ante el hecho consumado de instalación de las bases que presentaba Colombia.

El Grupo de Río era el espacio para discutir el tema de las bases militares yanquis, ya que la amenaza no es solamente para los países sudamericanos, sino que involucra a toda la región. La provocación no es solo para Venezuela y Ecuador, sino también para Nicaragua y Cuba (hay que recordar que Nicaragua mantiene un conflicto limítrofe con Colombia). A su vez, en el Grupo de Río se hubiera podido desarrollar con mayor precisión la relación directa existente entre el Golpe en Honduras y la instalación de las bases militares estadounidenses en Colombia, como asimismo darle continuidad a la reunión realizada en Santo Domingo, tras el bombardeo colombiano en territorio ecuatoriano.

Esta falta de reflejos «agrandó» al presidente Uribe, que sí realizó una gira sudamericana para llegar a Bariloche con un previo tanteo de la situación. No es casual que el peón del imperio haya aceptado las inspecciones de las bases militares, pero con la presencia de la OEA.

¿Cómo desequilibrar a favor de los pueblos?

En el avance hacia la unidad nuestramericana, las fuerzas revolucionarias cuentan con una herramienta de gran potencialidad: el ALBA. Pero esta herramienta debe ser utilizada con mayor precisión.

Decía León Trotsky que no bastaba con tener una buena espada para combatir; era necesario que ésta estuviera bien afilada. Y que tampoco era suficiente que estuviera bien afilada, sino que también, para que resultara útil, había que saber usarla.

El ALBA es el arma principal con que cuentan los gobiernos revolucionarios para avanzar en la lucha por la unidad de Nuestra América, siendo ésta una verdadera preocupación para los intereses imperialistas. Pero esta herramienta, como la espada de Trotsky, debe estar bien afilada y en poder de manos hábiles.

Un motor está plenamente encendido en la Alianza, el de los gobiernos revolucionarios. Pero falta, con urgencia, encender el otro motor que le dará al ALBA una potencia superlativa: el motor del pueblo.

La constitución del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA es un paso trascendental que la Alianza debe dar en lo inmediato. Allí radica la fuerza desequilibrante de este espacio regional y el apoyo insustituible para los presidentes revolucionarios.

Por primera vez en la historia de Nuestra América se ha conformado un espacio de unidad, una verdadera alianza entre países que avanzan hacia el socialismo. Socialismo martiano, bolivariano, alfarista, tupacatarista, sandinista… socialismo latinoamericano caribeño. Sólo por la vía del socialismo, con los pueblos como principales protagonistas, alcanzaremos la unidad y la independencia de América Latina y el Caribe. Las burguesías «nacionales» o sus representantes de turno, ya han demostrado que son incapaces de llevar hasta las últimas consecuencias la lucha antiimperialista. Es entonces que solo una salida anticapitalista, popular y democrática podrá hacer cumplir la obra inconclusa de los Libertadores.

Y ahí radica, con justa razón, la peligrosidad que representa el ALBA para el gobierno estadounidense y sus socios criollos. No es UNASUR, ni el de Grupo Río, ni el MERCOSUR quienes desvelan al Imperio. Sí es el ALBA. Porque los otros espacios se fortalecen y pasan a ser conflictivos en tanto el ALBA esté presente a través de algunos de los países que lo integran. De otra manera, se convierten en cumbres estériles.

Una característica esencial del ALBA es su espíritu constructivo, solidario e irreductible, esto lo ubica necesariamente a la ofensiva. Ante las agresiones contrarrevolucionarias, inmediatamente debe surgir la respuesta adecuada.

Y una respuesta adecuada ante la actual agresión yanqui sugiere el encendido del segundo motor. Hay que retomar la ofensiva impregnando al ALBA de pueblo. Abriendo el ALBA a las organizaciones sociales y políticas revolucionarias de toda nuestra América e invitando a los gobiernos locales que lo deseen a sumarse a la propuesta unionista. El movimiento popular de los países del ALBA deberá de manera urgente constituir el Consejo de Movimientos Sociales, incorporarse a las Mesas Técnicas, como asimismo realizar una masiva campaña de propaganda sobre el ALBA y la unidad latinoamericana caribeña.

Como decía Mariátegui: «Los brindis pacatos de la diplomacia no unirán a estos pueblos. Los unirán en el porvenir, los votos históricos de las muchedumbres».

[email protected]