Recomiendo:
0

Nicaragua

Alejandro Bendaña: «Ortega perdió al pueblo y el pueblo perdió el miedo»

Fuentes: Brecha

Todo indica que el recorte de las jubilaciones y el aumento de los aportes de la seguridad social fue tan sólo la chispa que encendió la espontánea revuelta popular que lleva semana y media sacudiendo a Nicaragua. Cuando el gobierno de Daniel Ortega respondió con censura y sangrienta represión -con un saldo de al menos […]

Todo indica que el recorte de las jubilaciones y el aumento de los aportes de la seguridad social fue tan sólo la chispa que encendió la espontánea revuelta popular que lleva semana y media sacudiendo a Nicaragua. Cuando el gobierno de Daniel Ortega respondió con censura y sangrienta represión -con un saldo de al menos 32 muertos, decenas de desaparecidos, cientos de heridos y muchos testimonios de torturas de detenidos en las manifestaciones- la resistencia popular se extendió, en el tiempo, en el territorio y en la población, culminando en la pacífica movilización de decenas de miles en Managua el pasado lunes 23, incluso luego de que el presidente anunciara la posibilidad de modificar la reforma. Los ciudadanos ya no cuestionaban sólo la reforma sino todo el modelo orteguista.

Alejandro Bendaña es doctor en historia por la Universidad de Harvard y autor, entre varias obras, del voluminoso Sandino, patria y libertad, título clave para entender la herencia simbólica e intelectual de Augusto César Sandino. Ex militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), fue secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores y embajador de Nicaragua ante la ONU durante los años ochenta. Conversó con Brecha sobre la nueva etapa que se abre en Nicaragua. 

-¿Cómo interpreta el fenómeno de movilización popular que hemos visto en Nicaragua en los últimos días? ¿Era algo previsible?

En el fondo es la culminación lógica del modelo orteguista, que ha estado caracterizado por el autoritarismo y la concentración de poder y de control: en los poderes del Estado, las municipalidades, las universidades, en buena parte de los medios, incidiendo también en organizaciones sociales.

El FSLN dejó de existir. Si buscas una estructura -asamblea, consejo constitutivo- no la encontrarás, no existe en la forma en que las conocemos. Y ese modelo se mantiene. Se inauguró en 2007 y está cumpliendo otro período de diez años en el poder, proyectándose a otros cinco o seis más.

Muchos de los que están hoy en las calles en Nicaragua no conocieron los años ochenta. Nacieron después de 1990. Y casi el único gobierno que han conocido ha sido el de Daniel Ortega. Para contextualizar la situación actual es necesario señalar que la mayor parte de los nicaragüenses hoy en día son jóvenes.

En América Latina estamos viendo la culminación de un modelo que pudo sostenerse, en gran medida -como los ciclos de los gobiernos progresistas-, por los buenos precios de los commodities. Pero en el caso de Nicaragua -un país pequeño y dependiente- se sostuvo por los subsidios pasivos que llegaron de Venezuela y que, providencialmente, coincidieron con la llegada de Ortega al poder. Esto le permitió mantener el esquema neoliberal de la economía, complaciendo tanto al capital como a Estados Unidos, y también le permitió tener la suficiente capacidad financiera para acumular capital alrededor de nuevos empresarios sandinistas, para sustentar los programas sociales y para subsidiar al sector privado, que se benefició mediante exoneraciones y subsidios que, si se suman, equivalen prácticamente a lo que le ingresaba al régimen por la renta petrolera.

-¿Qué provocó la debacle del modelo?

Se desvaneció por la crisis de los precios del petróleo. Comprar barato o a crédito era el esquema de (la alianza petrolera con Venezuela) Petrocaribe, y quedarse con la mitad.

Se terminó eso y comenzó el tiempo de las vacas flacas, provocando, entre otras cosas, la crisis del seguro social, que fue el detonante inmediato, pero que es, como dice el proverbio, «la paja que quebró el lomo del camello». Esto se sumó a otras situaciones que venían siendo una burla y un insulto a la inteligencia de la población, y que tenían que ver con la arrogancia del poder, el despilfarro, las arbitrariedades del Estado, la falta de transparencia y de rendición de cuentas.

Esto sólo necesitaba una chispa para estallar. Y la chispa fue el tema del seguro social, que, hoy en día, parece historia antigua porque esa ya no es la cuestión que se debate.

Ortega intenta decir «bueno, vamos a resolver este problema que surgió», y quiere hacer creer eso, pero no: se dividieron las aguas porque se dieron las protestas y el régimen las reprimió brutalmente. Y tras la represión y el encarcelamiento de cantidad de jóvenes, cada vez más otros sectores entran en el juego y la confrontación se prolonga.

-¿Qué ocurrirá con el orteguismo?

Es difícil vaticinarlo. Lo que sí podemos decir es que Ortega perdió al pueblo y el pueblo perdió el miedo. En esta disyuntiva podrán pasar días, semanas, o incluso meses, pero no hay vuelta a la situación anterior. La correlación de fuerzas sociales y políticas, incluso en términos organizativos, ha cambiado drásticamente; hace apenas diez días no pensábamos que pudiera ocurrir lo que vemos ahora.

Ortega tiene que buscar una salida. O sale como salió Somoza en 1979, con violencia, o sale como lo hizo el mismo Ortega en 1990, con una transición electoral. Siempre y cuando se den unos comicios medianamente limpios; ya sabemos que es imposible concebir que pueda ganar la próxima elección.

A corto plazo se puede vislumbrar algún tipo de negociación, no ya a nivel de sociedad política, y ciertamente no a nivel de partidos, que han quedado desprestigiados, sino con la masa autoconvocada, liderada por diversos órdenes estudiantiles. Ésta opera con gran horizontalidad, es descentralizada, pero sin embargo capaz de trazar estrategias, de defenderse y de convocar.

La marcha del día lunes 23 fue extraordinaria. El orteguismo tendrá que hacer un enorme esfuerzo para incitar a la gente a igualar eso. Tendrá que usar todos los buses del transporte público, todos los empleados públicos, montarlos a la fuerza so pena de ser destituidos.

Ortega perdió el poder de convocatoria.

-¿Qué de sandinistas tienen este momento y esta lucha en la calle?

Aunque no se articula de esta manera, el verdadero sandinismo está en las calles, porque el sandinismo de Ortega no existe.

La figura de Sandino resulta subversiva para el orteguismo. El orteguismo no tiene nada que ver con Sandino ni con los fundadores del Frente Sandinista.

Este es un régimen personalista, familiar, autocrático, antidemocrático y contrapuesto a lo que simbolizaba Sandino, que era la defensa de la soberanía. Es un gobierno que entrega centenares de quilómetros cuadrados a una empresa china, que está al lado de las compañías mineras y que ha concesionado buena parte del país, en contradicción con el Sandino que luchó contra la minería extranjera.

La esencia de Sandino es la libertad. La esencia de la lucha hoy en Nicaragua es la libertad, así como la pueden interpretar hoy, en distintos sentidos. Comienza con el cese de la represión, la libertad de movilización, de poder ejercer libremente su voto, porque hubo un enorme fraude en las últimas dos elecciones municipales y nacionales, algo fácilmente comprobable. Y eso es lo más triste, porque de comprobable termina insultando la dignidad y el respeto propio de los nicaragüenses.

Es un fenómeno nuevo también. Se habla del sector privado, del gran capital, etcétera, que están ahí como enviados por la embajada estadounidense a negociar con el régimen. Pero, recordando las lecciones del 78 y del 79, del sandinismo insurreccional, los hijos de esos grandes capitalistas están en las calles, los hijos de los ministros están en las calles, los hijos de los generales, del comisionado de la policía.

Y que no se descarte que una buena parte de los partidarios y de los que trabajan en empresas estatales también están haciendo su aparición en las calles.

De manera que regresamos al punto de que se perdió el control y se perdió el miedo.

-¿Qué interpretaciones del orteguismo hace la izquierda?

La izquierda ortodoxa, estatista, burocrática, y sus aparatos, están queriendo distorsionar lo que pasa en Nicaragua porque para eso son pagados y subsidiados sus representantes. La argumentación que éstos repiten es que se trata de una de las llamadas «revoluciones de colores» que tienen una agenda derechista en esencia, como las primaveras árabes que luego desembocan en un otoño dictatorial. Que esto es como lo que han querido hacer en Venezuela y que estas son las derechas y ultraderechas estadounidenses que no pueden tolerar a un Castro, ni a un Maduro, ni a un Ortega.

La mayor estupidez es poner a Ortega en esta lista. El de Ortega es un régimen neoliberal, netamente capitalista entregado a la empresa privada y a una religiosidad que en Uruguay les parecería medieval. Esa es la contradicción, que Ortega y su régimen puedan ser catalogados de izquierda y que ameriten ser defendidos en un imaginario tablero geopolítico e ideológico. Eso es lo que da tristeza.

Hay un discurso de la izquierda, de exportación, que es minoritario, que ya no atrae a la gente, que anda en la línea de un supuesto complot derechista d­esestabilizador que se aplicó en Brasil, en Argentina, etcétera, y que quieren aplicar en Cuba.

Y paralelo a eso está el discurso de Ortega, que dice que toda esa gente en la calle son maras, como las salvadoreñas, son bandas criminales.

En Nicaragua el fenómeno de la banda criminal juvenil nunca tuvo arraigo. Ahora Ortega lo inventa, probablemente como mensaje interno, pero también para Estados Unidos.

-¿Cómo reaccionará Ortega a este probable fin de su proceso?

No hay que descartar que, al igual que Somoza, este señor destruya el país antes de entregar el poder. Y el indicio de esto es que cuando los empresarios del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) se negaron a dialogar, por la presión popular, Ortega dio la orden de que saquearan los comercios.

Está jugando con el capital, diciéndoles: ¿qué es lo que quieren ustedes?, ¿una desestabilización y que se hundan sus negocios? ¿Estabilidad o caos? Y él está dispuesto a provocar el caos y la represión en nombre de la estabilidad.

El movimiento ya asumió una forma irreversible. Esto ya no es un estallido. Y cuando se le impuso la represión, la sobrevivió. Este cuento va para largo. Si no es con la salida de Ortega a corto plazo va a ser, por lo menos, obligándolo a devolver toda una serie de libertades civiles y políticas que han sido conculcadas.

Termina la época del Frente Sandinista, pero no de Sandino.

Fuente: https://brecha.com.uy/ortega-perdio-al-pueblo-pueblo-perdio-miedo/