Antecedentes Cuando se tocan los temas económicos, hay que tener claro que la economía es un proceso social producto de la actividad organizada de millones de hombres y mujeres en todo el mundo y para entender los fenómenos económicos hay que tener en cuenta el contexto político e histórico en que se desenvuelve. Por esta […]
Antecedentes
Cuando se tocan los temas económicos, hay que tener claro que la economía es un proceso social producto de la actividad organizada de millones de hombres y mujeres en todo el mundo y para entender los fenómenos económicos hay que tener en cuenta el contexto político e histórico en que se desenvuelve. Por esta razón, los economistas clásicos como Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y Carlos Marx siempre se referían a la economía política y no a la economía como ciencia positiva.
En este momento histórico hay varios fenómenos que están determinando el rumbo de la economía y la política mundial: El Brexit, la crisis de la Union Europea, el proyecto Un Cinturón, Una Ruta de la República Popular China y la guerra comercial de EU contra el resto del mundo.
El Brexit fue impulsado por sectores de las cúpulas dominantes del RU y fueron grandes empresas inglesas las que financiaron esa campaña y su resultado profundizo la crisis de la UE. El proyecto Un Cinturón, Una Ruta, que consiste en levantar todo una red de oleoductos, carreteras, líneas férreas y rutas marítimas a través del todo el Oeste de China, el Asia Central, puertos y centros logísticos en el Océano Indico y África, que es solo comparable por sus dimensiones al Plan Marshall ejecutado por los EU después de la Segunda Guerra Mundial. El otro fenómeno es la guerra comercial lanzada por los Estados Unidos contra el resto del mundo que enfrenta y divide a las cúpulas económicas de EU. D. Trump representa a grupos empresariales que plantean detener el proceso deslocalización industrial, reconstruir las bases económicas de los EU y retornar a la política aislacionista anterior a la Segunda Guerra Mundial.
¿Que tiene que ver lo anterior con los Ciclos Largos de la Economía, teoría económica elaborada por el economista ruso, Nicolai Kondratiev, a principios del siglo XX? Tiene que ver mucho. La teoría de los Ciclos de Kondratiev no solo toca el tema económico sino que sirve de base para el análisis e investigación de los ciclos de la hegemonía mundial, elaborados por autores como Giovanni Arrigi y George Modelski, integrantes del Instituto Fernand Braudel, de la Universidad John Hopkins de Nueva York, y que por muchos años fuera dirigida por Immanuel Wallestein. Otro investigador, Luis Sandoval Ramírez, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de México, en base a las hipótesis y teorías de Ernest Mandel sobre el mismo tema, ha elaborado una obra muy copiosa e interesante desde una óptica muy original.
Joseph Schumpeter, que dio a conocer esta teoría en la década de 1930 en Europa Occidental y EU, no solo la adopto como propia sino que elaboro su propia concepción sobre los ciclos largos. Considero que la esta teoría era un excelente instrumental para las investigaciones de prospectiva económica.
Según Luis Sandoval Ramírez, de la Universidad Autónoma de México, y tal vez uno de los mejores especialistas en el tema de los Ciclos Largos de la Economía de Nikolai Kondratiev, desde la revolución industrial a fines del siglo XVIII los ciclos largos han tenido la siguiente evolución: Las regularidades de K considera que los ciclos largos pueden tener una duración de 40, 54 a 72 años y que se divide en dos ondas: la onda A expansiva y la onda B descendente.
CICLOS LARGOS DE KONDRATIEV DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO MUNDIAL |
|||
Orden y Duración de los Ciclos |
Periodos |
Ondas largas |
Años de duración de las ondas |
Primero: 55 años |
1793-1825 1826-1848 |
Ascenso Declinación |
33 años 23 años |
Segundo:45 años |
1849-1873 1874-1893 |
Ascenso Declinación |
25 años 20 años |
Tercero: 50 años |
1894-1913 1914-1945 |
Ascenso Declinación |
20 años 32 años |
Cuarto: 62 años |
1946-1975 1976-2008-2010 |
Ascenso Declinación |
30 años 32 años |
Fuente: Elaborado por Luis Sandoval Ramírez. UNAM. 2004
Sandoval Ramírez describe los ciclos de Kondatriev que se identifican por seis momentos principales que se detallan a continuación:
-
Inicio de la Revolución Tecnológica y creación de un nuevo modelo productivo
-
Desarrollo de la expansión económica y productiva sobre la base de las nuevas tecnologías
-
Madurez y cresta de la expansión y fin de la fase A
-
Principio de la fase de declinación. Racionalización del proceso productivo y expansión del sector financiero(endeudamiento intensivo de los Estados, Empresas y familias)
-
Incremento de la intensidad de la declinación: aguda recesión o depresión
-
Consecuencias de la recesión-depresión y fin de la fase B
Antes del inicio y al comienzo de la Fase A se producen considerables avances de la técnica y en la inserción de nuevos países a las relaciones económicas mundiales y en el cambio de las relaciones monetarias. En esta fase se generan mayores conmociones sociales y guerras.
En la fase B descendente del ciclo se observa una prolongada y muy aguda depresión de la agricultura. Los datos de la FAO señalan una disminución constante de la agricultura mundial. En los años sesenta del siglo pasado creció a 3%, en los setentas bajo a una 2.3%; de 1980-92 bajo al 2%; en 1995 a 0.2% y hasta el 2010 solo crecerá a una tasa acumulada de 1.8%. Es aquí en donde reside el origen de la crisis alimentaria.
Otras característica de la fase B descendente es el predominio de los factores financiero especulativos que conduce a distorsiones económicas y sociales: polarización de los ingresos, aumento de la pobreza, concentración de la riqueza, incremento de la corrupción, la precarización del trabajo, la reducción de la tasa de ganancia del capital productivo, aumento de la criminalidad y el desempleo, etc., lo que conduce a huelgas, revoluciones y hasta guerras. Todo esto conduce al exceso de capacidad instalada o de sobre inversión generando crisis de gran intensidad. (Luis Sandoval Ramírez. Los ciclos de Kondatriev momento actual. UNAM. México. 2004)
Lo que deseamos destacar es que en este momento histórico nos encontramos en la fase final de la onda B del cuarto ciclo largo y el inicio de la transición hacia el quinto ciclo largo. En esta transición los mercados financieros deben desinflarse para que los flujos de capital se reorienten hacia la economía real e iniciar una nueva fase A. Es decir, el cuarto ciclo de manera atípica se ha alargado en función de las medidas anti cíclicas ejecutadas por los gobiernos para salvar a su sector financiero
Las condiciones de un nuevo salto tecnológico ya están dadas y se establecieron en el año 2006 cuando el gobierno alemán presento la iniciativa 4.0 al parlamento europeo que marca de manera oficial el inicio de la cuarta revolución industrial, cuya característica fundamental será el desarrollo de la inteligencia artificial, la biotecnología, las nuevas formas energía y el dinero virtual vía cripto monedas entre sus manifestaciones más destacadas. Por tanto, en este proceso de transición, cabe esperar continuas fluctuaciones a la baja en los mercados de valores e incluso una posible nueva crisis financiera como paso necesario para una nueva onda A expansiva. Como todo proceso de este tipo será contradictorio y accidentado pero así se manifiestan las regularidades de la economía.
En palabras sencillas la derrota de EU en Vietnam y el fin de la norma del oro decretada por Richard Nixon en Agosto de 1971 coincidió con el inicio de la fase descendente del cuarto ciclo de Kondratiev y que se inicia entre 1975 a 1981. Esta fase descendente esta ahora ya sea en su fase final o en el proceso de transición hacia el V ciclo largo en donde los mercados financieros han de registrar una caída inevitable ya sea como un proceso gradual, o de una radical corrección de los precios de los activos o como producto de una nueva crisis financiera que libere y desvié recursos de la economía especulativa a la economía productiva.
Panamá, China y los Ciclos de Kondratiev
En el siglo XIX el Reino Unido, entonces metrópoli del imperio británico, era el principal promotor del capitalismo a nivel mundial. Con sus excedentes el RU construyo grandes redes de infraestructura ferroviaria en la India, África, en Argentina, Brasil aparte de ser el principal inversionista extranjero en países como Chile, Perú, Uruguay e incluso en los propios Estados Unidos.
Vale anotar que EU en el siglo XIX era un país muy dependiente de la inversión inglesa y muchas de las grandes empresas de la época tenían un elevado nivel de participación inglesa. La asociación de los estadounidenses con los capitalistas ingleses catapulto el desarrollo económico del país y para 1872 rebasa RU como primera potencia industrial, pero el RU mantiene su posicionamiento como primera potencia financiera y la libra esterlina era la divisa mundial hasta 1914 cuando estalla la Primera Guerra Mundial.
El primer ciclo largo que termina por los alrededores de 1848 sienta las bases de los que posteriormente será la segunda revolución industrial y que es marcada por el ferrocarril. Es precisamente para esa época que se firma con la Nueva Granada el convenio Stephen Paredes que autoriza a una empresa de Nueva York la construcción del Ferrocarril de Panamá y que marca la plena incorporación de Panamá a la modernidad capitalista y que fue precedida por la firma del Tratado Mallarino Bidlak(1846) entre los EU y la Nueva Granada que le otorgo concesiones de libre tránsito por el istmo de Panamá a cambio de comprometerse a garantizar la soberanía colombiana en el Departamento de Panamá.
El segundo ciclo largo es muy importante para Panamá, porque la segunda revolución industrial se protagonizó sobre todo en dos países. EU y Alemania. Después de la guerra de secesión que se extendió de1861 a 1865, el desarrollo económico de los Estados Unidos se acelera y lo que se complementa con el hecho de que en 1871 se logra la Unidad de Alemania bajo el liderazgo de Otto Von Biskmark.
En 1873 se produce la crisis financiera internacional que estalla en Viena y se propaga al RU y a EU. Esta crisis provoca la salida de grandes flujos de capital de Austria Hungría hacia Alemania lo que dispara el desarrollo económico de Alemania y 20 años después desplaza a RU como primera potencia económica de Europa Continental. El empuje económico de Alemania como gran competidor del RU provoca que este país decidiera que Alemania era su enemigo principal a su predominio mundial y decide entonces limar todas sus asperezas y diferencias con los EU y se firma el Tratado Hay Poncefaute (1901), en donde el RU renuncia a sus pretensiones de construir un canal por Centroamérica, a cambio de comprometer a los EU a que se construyera dicho canal lo más rápido posible.
El Tratado Hay Poncefaute marco el inicio de todos los acontecimientos que resultaron en la separación de Panamá de Colombia, como también sello la alianza estratégica entre los EU y RU y que definió la historia del siglo XX porque ambos países se aliaron para derrotar las pretensiones hegemónicas de Alemania tanto en Primera como Segunda Guerra Mundial. Este hecho no ha sido lo suficientemente evaluado por los historiadores panameños. Sin embargo, el Dr. Diógenes Arosemena, abogado y político panameño ya desaparecido, autor de la obra «Historia documental del Canal de Panamá», que es un resumen de notas, cartas y documentos políticos, muchos de carácter diplomático, describe en varios pasajes de la misma, el proceso de contradicciones que se registró entre los EU y RU por el interés de ambos por construir un canal por Centroamérica entre 1850 a 1901.
El Dr. Julio Yau, diplomático de carrera y ex negociador de los Tratados del Canal de Panamá, fue asistente de Diógenes Arosemena y procedió al análisis desde el Tratado Clayton-Bulwer (1850) y el Tratado Mallarino-Bidlack (1846), hasta los Hay-Pouncefote de 1900-1901 Y SU EVOLUCIÓN HASTA EL ACTUAL TRATADO DE NEUTRALIDAD. Gran parte de estos análisis se describen en su libro El Canal de Panamá, Calvario de un Pueblo, escrito entre 1966 a 1968 y que fueron publicados por el periódico el Panamá América y otros escritos que ha publicado en los últimos años.
Al emerger EU como potencia dominante después de la Segunda Guerra Mundial, esto coincidió con el inicio del cuarto ciclo largo entre 1945 a 1950 y que se prolongo en nuestra opinión hasta el 2016 con el Brexit que profundiza el estallido de la crisis de la UE. Durante este ciclo se establece la hegemonía del dólar sobre la base de la expansión de la multinacionales de EU en el mundo entero; se inicia la tercera revolución industrial al sentarse las bases de los ordenadores electrónicos que darán paso a la informática; el inicio de la carrera espacial, de la genética que sentó las bases de la biotecnología, etc. En todos estos procesos EU ha tenido un protagonismo fundamental.
Igualmente la recuperación de Europa Occidental y Japón irónicamente como producto del Plan Marshall ejecutado por EU, estos irrumpieron como competidores comerciales en el mercado mundial. La onda expansiva del IV ciclo se agota a fines de la década de 1960. En 1967 la devaluación de la libra esterlina genero fuertes presiones contra el dólar pues la libra esterlina era una pieza fundamental de los Acuerdos de Bretton Woods de 1944 y que anclaban la libra esterlina y el dólar al oro. Posteriormente en agosto de 1971 EU desvincula el dólar del oro que desencadena lo que será el shock petrolero de 1973.
En 1971 un barril de petróleo costaba $3.01 y la depreciación del dólar a partir de agosto de 1971 género grandes pérdidas para los países exportadores de dicha materia prima. Los países árabes exportadores de petróleo aprovechan la coyuntura política generada por la guerra de Yom Kippur para ejecutar un bloqueo petrolero contra el mundo occidental y elevan el precio del barril a cerca de 14 dólares, lo que provoca el primer shock petrolero de la historia. Este evento económico fue uno de los factores de la gran recesión mundial 1974-75 y cuyos efectos se prolongaron hasta 1981 poniendo fin a la fase expansiva del IV ciclo largo.
El papel de Panamá
El Canal se inaugura en 1914 coincidiendo con el estallido de la Primera Guerra Mundial que inicia la fase descendente del tercer ciclo largo que empezó en por los alrededores de 1894. En el año 2014, la BBC entrevisto a Noel Maurer, autor del libro La Gran Zanja, y señalo que los efectos económicos del canal sobre EU fueron los siguientes: … el país del norte recibió el grueso de sus beneficios financieros: equivalentes al 0,2% de su Producto Interno Bruto anual de durante las primeras dos décadas… tuvo un efecto transformativo sobre ciertas regiones, sobre todo el noroeste estadounidense, que logró aumentar considerablemente el mercado interno para su producción maderera…esas ganancias fueron las que permitieron a William Boeing, en ese entonces presidente de una maderera en el estado de Washington, empezar una pequeña compañía aérea y sostenerla en sus primeros momentos.»Para la Segunda Guerra Mundial, Boeing ya había cambiado dramáticamente la economía en el aérea de Seattle», apunta Maurer.
«Sin el Canal de Panamá, toda la región del noroeste de EE.UU. y una parte importante de Canadá se hubieran desarrollado mucho más lentamente, y en una forma muy diferente a como lo hicieron». Entre los primeros beneficiarios, por ejemplo, también se destacan Chile y Japón, gracias al abaratamiento del transporte de sus productos hasta la costa este de EE.UU. y, en menor medida, hacia la Europa atlántica.
Y el canal ha servido como un potenciador del boom económico de China, facilitando su aprovechamiento por parte de países como Argentina, Brasil e incluso regiones de Estados Unidos. «La demanda de carbón, por ejemplo, ha disminuido mucho en Estados Unidos. Pero el Canal de Panamá está permitiendo a muchas regiones productoras de carbón exportar su producto al este de Asia», indicó Maurer. «No es lo mejor para el planeta, pero es bueno para los mineros del este de EE.UU.»
Y aunque el impacto del canal sobre productos como la soya brasileña no es tan dramático (pues las necesidades de China garantizan la demanda, más allá del canal), Maurer cree que los costos que habría que enfrentar en ausencia del canal hubieran reducido y ralentizado el boom en la demanda de commodities que tanto ha beneficiado a Latinoamérica».
Lo que trata de señalar Maurer, es que el canal si bien es vital para la economía de EU, lo es también para el resto del mundo y esta función la ha venido cumpliendo durante el tercer y cuarto ciclo largo de la Economía Mundial.
Tal como ya hemos apuntado los ciclos largos de la economía no solo son un instrumento para el estudio de los fenómenos económicos. También es muy útil para los estudios de los ciclos políticos globales. En nuestra opinión, la incidencia de la esfera política en la definición del V ciclo de K, es determinante y nos parece que el Brexit, la crisis de la UE, la ascenso de D. Trump a la presidencia de EU y el proyecto Un Cinturón, Una ruta de la República Popular China inician el proceso de transición hacia el V ciclo largo de la Economía. Los estudios realizados por los investigadores de Instituto Fernand Braudel parten de esa premisa.
En 1971 Cuando Richard Nixon arribo a China tuvo una conversación con el entonces Primer Ministro Zhou En Lai en donde le manifestó que los EU estaba dispuesto a ofértale a China todos los préstamos que necesitara para financiar su desarrollo económico. Muy cortésmente Zhou En Lai le señalo que China no quería préstamos sino comercio e inversión. Lo que indica esta anécdota es que los dirigentes chinos tenían muy claro cuáles eran sus objetivos.
La denominada revolución cultural que muchos consideran un desastre para China, es un criterio que no compartimos. Mao Tse Tung, en su juventud era bibliotecario y cuando terminaba su horario de trabajo se dedicaba a leer y uno de los capítulos que más estudio fue la revolución francesa en todos sus detalles. Para Mao, la revolución cultural fue el equivalente al periodo del Terror en Francia liderado por Robespierre y este capítulo de la historia de China es el necesario ajuste de cuentas con el pasado para eliminar los obstáculos que impedían su modernización. Por tanto, si hacemos la analogía histórica no es ninguna casualidad que después de la muerte de Mao en 1976, Deng Xio Ping haya sido rehabilitado políticamente, que la denominada Banda de los Cuatro fuera anulada y que Deng promoviera la reforma económica de 1978.
James Petras, catedrático y conocido investigador y analista político estadounidense en un artículo titulado «Auge, caída y resurgimiento de China como potencia global» publicado por la página web Rebelión describe los siguiente:
«A diferencia de lo que dicen los economistas neoliberales chinos y occidentales, el crecimiento dinámico de China no empezó en 1980. Empezó en 1950, cuando la reforma agraria proporcionó tierra, infraestructuras, créditos y asistencia técnica a cientos de millones de campesinos destituidos y trabajadores rurales sin tierras.
Mediante… una movilización social gigantesca, los comunistas construyeron carreteras, aeropuertos, puentes, canales y vías férreas así como industrias básicas, como la del carbón, hierro y acero, para formar la columna vertebral de la economía moderna china. Los inmensos sistemas sanitario y educativo gratuitos de la China comunista crearon una fuerza de trabajo saludable, educada y motivada. Su ejército, altamente profesional, impidió que EEUU extendiera su imperio militar a través de la península de Corea hasta las fronteras territoriales chinas . Está claro que el rápido crecimiento económico de China se basó en el desarrollo de su mercado interno, en el rápido crecimiento de su equipo de científicos, técnicos y trabajadores bien formados y en la red de seguridad social que protegió y promovió la movilidad de la clase trabajadora y campesinado, todo ello producto de la planificación e inversiones chinas.
El auge de China como potencial global empezó en 1949 con la eliminación de las parásitas clases financieras, compradoras y especulativas que habían servido de intermediarias para los imperialistas europeos, japoneses y estadounidenses que despojaron a China de sus grandes riquezas».
La reforma económica de China fue la revolución más amplia y densa desde el estallido de la revolución industrial en Inglaterra a fines del siglo XVIII y es uno de los capítulos definitorios de la evolución de la fase B del cuarto ciclo largo y preámbulo del quinto. Lo que tratamos de señalar con lo anterior es que la reforma económica de 1978 no hubiera tenido éxito, sin las bases materiales que se levantaron durante el periodo de Mao Tse Tung.
El ascenso de China y de Asia
La fase descendente del IV ciclo de K, y el inicio del quinto ciclo esta en gran parte determinado por el ascenso geo económico de China y por tanto del bloque asiático. Debido a lo anterior China es el segundo usuario del Canal de Panamá y el principal proveedor de mercancías de la Zona Libre de Colon.
Para el año 2014 China en Paridad de Poder Adquisitivo desplaza a los EU como primera economía mundial, es el país más industrializado del mundo y para el 2013 se posiciona como la primera potencia comercial,
Desde el Gobierno de Guillermo Endara, este manifestó su interés de normalizar relaciones con China. El presidente Pérez Balladares normalizo las relaciones comerciales y los presidentes Martin Torrijos y Ricardo Martinelli también hicieron algunos contactos en ese sentido pero no se atrevieron a dar el paso.
El escándalo de los Panama Papers y las permanentes presiones de la OCDE contra la Plataforma de Servicios Internacionales de Panamá, fueron en nuestra opinión el punto de inflexión que decidió a Juan Carlos Varela a dar dicho paso sin informar a los EU. El establecimiento de relaciones se dio sin ningún tipo de cortesía diplomática hacia Taiwán y la indignación que provoco en este país fue tan grande que se dieron actos de quema de la bandera panameña en Taipéi, capital de Taiwán.
Si bien, esa decisión se tomó en función de los intereses económicos representados por Juan Carlos Varela y de sus bloque político, la decisión tomada es correcta porque responde al hecho de que después de la reversión del canal el 31 de diciembre de 1999, el valor geopolítico y geo económico de Panamá rebasa la proclividades pro estadounidenses de la oligarquía, porque la posición estrategia de Panamá es importante para la economía mundial y no solo para los Estados Unidos.
Esto determina la urgente necesidad de que Panamá asuma como política de Estado la neutralidad.
La neutralidad: necesidad impostergable
El arribo no anunciado por el Secretario de Estado, Mike Pompeo a Panamá, en la segunda quincena de octubre de 2018, saltándose los protocolos diplomáticos que caracterizan estas visitas y que al reunirse con el presidente Juan Carlos Varela, le manifestara las reservas de EU por los vínculos de Panamá con China, ponen en evidencia la postura que históricamente ha sido una constante desde 1846, cuando EU firmo con la Nueva Granada el tratado Mallarino Bidlack: EU se opondrá siempre a la plena independencia y soberanía de Panamá. Para EU y esto lo decía con mucha frecuencia el ya desaparecido Diógenes de la Rosa, Panamá es un punto estratégico para su desarrollo y beneficio propio, y el tiempo ha demostrado que no nos considera socio ni aliado sino como ente subalterno y nos trata como vasallos.
Esta actitud no es producto de la prepotencia. Ellos tienen bien claro el papel clave que históricamente ha jugado Panamá en la construcción de la Modernidad. Si partimos de la idea sustentada por Enrique Dussel, historiador argentino radicado en México de que la modernidad se inicia cuando los europeos cruzan el Atlántico y arriban a las Américas en 1492, en el caso de Panamá su papel clave empieza cuando Balboa logra avistar el Océano Pacifico, al que denomina Mar del Sur, y toma posesión del mismo en nombre de la Corona Española.
Años después de Panamá partiría la expedición encabezada por Francisco Pizarro que conquistaría el Perú, e iniciaría la explotación de las grandes minas de oro y plata que serían embarcadas a Europa y que cruzarían el Istmo de Panamá a través del histórico camino de cruces que incluía la Cuenca del Rio Chagres. Estos embarques de oro y plata que pasaron por Panamá generaron una revolución económica en Europa Occidental, lo que catalizo todos los procesos políticos y culturales que determinarían la modernidad europea en los siglos XVI y XVII: la consolidación de las monarquías absolutas como preámbulo de los estados nacionales, la reforma protestante en sus diferentes manifestaciones, la Guerra de Independencia de Holanda, el desarrollo del mercantilismo, el inicio de los procesos de acumulación originaria, la guerra de los 30 años, etc.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX con la construcción del ferrocarril Transístmico por una empresa estadounidense, Panamá es incorporada al mercado mundial y contribuye al desarrollo económico de los EU y del capitalismo global. Parte importante del oro extraído en California era embarcado a Panamá para que atravesara el Istmo hacia los bancos de NY. Nuestro papel como catalizador del desarrollo de mercado mundial se consolida definitivamente con la construcción del canal de Panamá.
Lo que tratamos de decir con este breve resumen histórico, es que el papel jugado por Panamá como catalizador o de corriente de transmisión en el desarrollo del mercado mundial y de todo el proceso de modernidad ha sido de primer orden y esto no ha sido lo suficientemente destacado por los historiadores panameños. Y este papel jugado por Panamá se incrementa exponencialmente después de la reversión del canal en diciembre de 1999, lo que puede permitir a nuestro país el poder aprovechar en beneficio de la sociedad panameña las posibilidades de desarrollo de nuestra posición geográfica.
Si esto es así, para China que es la potencia emergente del mundo de hoy, el aprovechamiento de nuestra posición geográfica es de primer orden para lograr sus metas en el mediano y largo plazo. Los expertos estadounidenses tienen muy claro esta realidad y en su interés de mantener la hegemonía global, harán la indecible para evitar la profundización de las relaciones entre Panamá y China. Por esta razón, Panamá debe plantearse de manera seria y definitiva los pasos necesarios para ejecutar un régimen de neutralidad que nos aleje y blinde de los litigios geopolíticos que se desarrollan entre el eje euro americano y el ascendente bloque euro asiático. Y esto implica la promulgación por parte de la Republica de Panamá de un estatuto de neutralidad que aclare o en su defecto derogue el tratado de Neutralidad de 1977.
El desarrollo de las potencialidades económicas de nuestra posición geográfica no se lograra si nos alineamos con alguno de los bloques o potencias que lideran los mismos. Panamá debe desarrollar una política exterior orientado hacia la paz, de pleno entendimiento entre las naciones y de estricta neutralidad porque es de la única forma que Panamá se consolidaría como sociedad, como país y como estado nacional. Los gobiernos de Panamá independientemente del bloque político que ocupe el gobierno de turno, no pueden permitir que EU nos involucre en sus litigios geopolíticos con China y debe exigirle a estos el respeto que merecemos.
Miguel Ángel Ramos Estrada. Economista por la Universidad de Panamá. Ha sido asesor de entidades sindicales y gremiales, y analista de temas económicos en diferentes medios de prensa.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.