Recomiendo:
3

América Latina en el escenario electoral: Venezuela, Argentina y México

Fuentes: Rebelión

América Latina, con una historia compleja de luchas por la independencia, se encuentra en un punto crucial de su evolución geopolítica en el contexto de un mundo cada vez más multipolar.

Esta región ostenta una notable dotación de recursos naturales, lo que la posiciona como un área de importancia estratégica en el escenario mundial debido a su potencial económico y posición geopolítica.

La región como territorio estratégico bajo acecho imperial

América Latina rica en recursos naturales concentra una parte considerable de las reservas mundiales de diversos metales y minerales fundamentales para la industria global. Más del 49% de las reservas de plata se localizan en países como Perú, Chile, Bolivia y México. Asimismo, alrededor del 44% de las reservas de cobre y un tercio de las reservas de estaño tienen su origen en la región, con Chile, Perú y Brasil destacando en estos sectores. En cuanto al hierro, Brasil, Venezuela y México poseen aproximadamente el 22% de las reservas mundiales. En el ámbito energético América Latina es la segunda región con mayores reservas petroleras después de Oriente Medio, con más del 20% del total mundial, y no olvidemos que la región alberga aproximadamente un tercio de las reservas de agua dulce a nivel mundial.

Las ambiciones del «imperio yanqui» respecto a los recursos naturales de América Latina han sido una causa constante de tensiones y conflictos que han dejado una marca profunda en la región. A lo largo de la historia, Estados Unidos ha buscado influir en la política y la economía de las naciones latinoamericanas mediante el control y dominio de sus recursos naturales. Esta influencia se ha manifestado de manera significativa a través de contratos ventajosos para empresas estadounidenses, asegurando así una posición económica dominante. Además, políticas como la imposición de tratados de libre comercio y acuerdos bilaterales han favorecido el acceso preferencial de las corporaciones estadounidenses a los recursos naturales de la región, menoscabando las economías locales y la soberanía nacional.

La perspectiva expuesta es fundamental para entender el persistente desafío histórico que enfrenta América Latina. A lo largo de su historia, la región ha sido objeto de intervenciones y presiones económicas y políticas, reflejando un patrón de dominación y explotación de sus recursos. En este contexto, es crucial explorar nuevas relaciones y alianzas en un mundo multipolar. Establecer vínculos con potencias como China y Rusia se presenta como una estrategia para equilibrar las influencias externas y fortalecer la autonomía económica y política de los países latinoamericanos.

Esta introducción nos proporciona el contexto necesario para comprender la importancia geopolítica de nuestro continente. En este análisis, nos enfocamos en el proceso electoral que se llevará a cabo en el mes de julio en la República Bolivariana de Venezuela, así como en los recientes procesos electorales realizados en Argentina y México.

Venezuela hacia una reafirmación de independencia en las próximas elecciones presidenciales

En las próximas elecciones presidenciales del 28 de julio, Venezuela se enfrenta a un momento crucial para consolidar su independencia y fortalecer la soberanía nacional dentro del marco de la revolución bolivariana iniciada por el comandante Hugo Chávez.

Estas elecciones representan mucho más que un ejercicio democrático esencial; constituyen una oportunidad para que el pueblo venezolano reafirme su derecho a la autodeterminación. Bajo el liderazgo legítimo del presidente Nicolás Maduro, quien encabeza el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar y el PSUV, se busca consolidar los ideales de justicia social y progreso delineados por el proyecto bolivariano. Esto incluye continuar con políticas sociales como los programas de alimentación, salud y educación gratuita, así como combatir la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, asegurando que todos los venezolanos tengan acceso a servicios básicos y una vida digna.

El presidente y candidato presenta el estratégico Plan de la Patria 2030, estructurado en las «7 Transformaciones», que abarcan áreas fundamentales para el futuro de Venezuela: El proyecto se centra en modernizar la economía; promover la independencia plena; garantizar la paz, seguridad e integridad territorial; fortalecer el tejido social; consolidar la transformación política; preservar el medio ambiente mediante políticas ecológicas efectivas y fomentar una geopolítica que promueva la integración regional y la cooperación internacional. Estos puntos claves reflejan el compromiso de Maduro con el desarrollo integral del país, mejorando la calidad de vida y fortaleciendo la soberanía nacional en un contexto global cambiante.

Estas elecciones también son un acto de resistencia frente a la violencia y el hostigamiento promovido por sectores, así como una respuesta a la injerencia política y la guerra económica impulsada por el gobierno estadounidense caracteriza por sanciones internacionales y bloqueos financieros diseñados para debilitar al gobierno y al pueblo venezolano, con el objetivo de imponer cambios políticos que favorezcan sus intereses. A pesar de estos desafíos, el pueblo venezolano ha demostrado su capacidad de enfrentar y superar estas adversidades con firmeza y determinación.

En este contexto, las elecciones presidenciales emergen como un bastión de soberanía y autodeterminación para la República Bolivariana de Venezuela. Serán cruciales para contrarrestar narrativas distorsionadas y acciones hostiles que buscan socavar la voluntad popular y la institucionalidad del país, reafirmando el derecho soberano de la República Bolivariana de Venezuela a determinar su propio destino.

La participación activa y consciente del pueblo venezolano será fundamental para asegurar un futuro de paz, justicia y dignidad para todos los ciudadanos del país. Unidos con el presidente Nicolás Maduro, los venezolanos podrán defender la soberanía nacional y trabajar por la paz y la prosperidad de Venezuela.

El resurgimiento del neoliberalismo en Argentina: Desmantelando el mito

El ascenso al poder del economista Javier Milei, ferviente defensor del libre mercado, la propiedad privada y la reducción del tamaño del Estado en la economía, trae consigo reminiscencias de un modelo económico que ha sido problemático para América Latina. En el complejo panorama político argentino, Milei se ha posicionado como uno de los principales impulsores del neoliberalismo. No obstante, más allá de sus enérgicas declaraciones y su retórica incendiaria, su discurso requiere un análisis crítico.

El neoliberalismo, como ideología económica y política, se caracteriza por una fe inquebrantable en el libre mercado, la privatización, la desregulación y la reducción del papel del Estado en la economía. Ha sido objeto de debate y controversia en todo el mundo, y la aplicación indiscriminada de este tipo de políticas puede tener consecuencias devastadoras, especialmente en países con una historia de desigualdad estructural y vulnerabilidad económica como Argentina, país donde Milei ha surgido como uno de sus defensores más prominentes para su implementación. Aun cuando, su visión del neoliberalismo parece estar basada en una serie de premisas erróneas.

En primer lugar, tiende a presentar el neoliberalismo como una solución mágica a todos los problemas económicos y sociales del país. Esta visión simplista ignora las complejidades inherentes a la implementación de políticas neoliberales y los impactos sociales negativos que puede acarrear. También pasa por alto las fallas inherentes al mercado, como la tendencia a generar desigualdades, la falta de acceso equitativo a bienes y servicios esenciales, y la propensión a crisis financieras y recesiones cíclicas.

La retórica de Milei a menudo se centra en la demonización del Estado y la exaltación del libre mercado como la solución universal. Sin embargo, ignorar el papel crucial que el Estado puede y debe desempeñar en la protección de los derechos sociales y la mitigación de las desigualdades es irresponsable y simplista. Rechazar categóricamente cualquier forma de intervención estatal puede conducir a una desregulación descontrolada y crear un ambiente propicio para la explotación laboral y la concentración del poder económico en manos de unos pocos privilegiados, lo cual podría ser el interés oculto detrás de este estrambótico y peculiar personaje.

La postura política neoliberal de Javier Milei debe ser examinada con escepticismo y crítica. Si bien es importante debatir sobre las políticas económicas y sociales que pueden impulsar el desarrollo y la equidad en Argentina, basar estas discusiones en premisas simplistas y dogmáticas solo puede conducir a soluciones superficiales y potencialmente perjudiciales. Es fundamental un debate más matizado y enriquecedor sobre el futuro del país, que considere la complejidad y la diversidad de su realidad socioeconómica.

Claudia Sheinbaum: La continuidad y evolución de la Cuarta Transformación en México

La victoria de Claudia Sheinbaum como candidata presidencial de Morena en las elecciones del 2 de junio de 2024 en México marca un evento significativo desde múltiples perspectivas políticas.

Morena, el partido en el poder en México, ha sido la fuerza dominante en la política nacional desde la elección de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. AMLO ha desempeñado un papel crucial en la configuración del panorama político actual y su apoyo a Sheinbaum es un factor determinante en su victoria. Sheinbaum, exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, es vista como una figura cercana a AMLO y una continuadora de su proyecto político, conocido como la «Cuarta Transformación».

El apoyo explícito de AMLO a Sheinbaum ha sido fundamental. Su influencia y popularidad entre las bases de Morena han asegurado una transferencia solida de apoyo hacia ella. AMLO ha logrado mantener un alto nivel de aprobación a pesar de desafíos económicos y de seguridad, lo que ha beneficiado a Sheinbaum. Aunque hubo competencia interna, Morena logró evitar divisiones profundas que pudieran debilitar al partido. La cohesión y la capacidad de negociar candidaturas y apoyos internos fue cruciales para presentar un frente unido.

Durante su campaña, Sheinbaum resaltó el compromiso con la igualdad de género, la justicia social y el desarrollo sustentable. Estos temas resuenan particularmente con los jóvenes y los sectores progresistas de la sociedad mexicana. Su victoria sugiere una continuidad en las políticas y el estilo de gobierno de AMLO, lo que podría traducirse en la persistencia de programas sociales y proyectos de infraestructura emblemáticos, así como una política exterior centrada en la soberanía y la autodeterminación.

Sin embargo, Sheinbaum enfrentará desafíos significativos en materia de seguridad pública y desarrollo económico. La violencia vinculada al narcotráfico y el crimen organizado continúa siendo uno de los mayores problemas del país, y su capacidad para abordar estos temas será crucial. Formular una estrategia efectiva que combine el combate a la criminalidad con la atención a las causas subyacentes de la violencia será fundamental para su éxito.

En cuanto a las relaciones con Estados Unidos bajo su administración, se anticipa que serán pragmáticas, aunque se espera que Sheinbaum defienda firmemente los intereses mexicanos. Temas como la migración y el comercio seguirán siendo centrales en la agenda bilateral.

La elección de Claudia Sheinbaum como presidenta de México representa tanto la continuidad como la evolución del proyecto político iniciado por AMLO. Aporta su propio enfoque y prioridades a la mesa, y su habilidad para mantener la unidad dentro de Morena, gestionar los desafíos internos y externos, así como ofrecer respuestas efectivas a las demandas ciudadanas, serán determinantes para el éxito de su administración presidencial.

Conclusión

América Latina se encuentra en una posición estratégica crucial en el escenario global, con vastas oportunidades para diversificar sus relaciones internacionales en un mundo cada vez más interconectado y multipolar. Es esencial que la región continúe fortaleciendo sus lazos exteriores de manera equilibrada, buscando maximizar beneficios económicos y políticos sin comprometer su soberanía ni el impulso hacia un desarrollo inclusivo y sostenible.

La lucha por la autonomía frente a la influencia imperial seguirá siendo un desafío constante, enfrentado mediante resistencias, revoluciones y la creación de organismos regionales que fortalezcan alianzas para asegurar la soberanía y la autodeterminación. Un análisis prospectivo de la geopolítica en América Latina requiere una comprensión multifacética de estos puntos cruciales y la interacción entre factores políticos, económicos, sociales y ambientales será determinante para el futuro de la región. La habilidad de los países latinoamericanos para navegar estos desafíos y aprovechar las oportunidades influirá directamente en su estabilidad y posición en el escenario global.

En un contexto donde las dinámicas de poder mundial están cambiando rápidamente, América Latina tiene la oportunidad única de redefinir su papel y fortalecer su autonomía. Esto implica adaptarse a un sistema internacional en constante evolución, donde la capacidad de la región para establecer alianzas estratégicas y promover su desarrollo de manera sostenible será clave para su progreso y prosperidad futura.

Edgar Palazio Galo. Profesor Titular de Pensamiento Político y Teoría del Estado, UNAN Managua, Cientista Social y extensionista.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.