Darío Aranda

Artículos

Producción diversificada, biblioteca, escuela, centro cultural, merendero, cultivos, cría de animales, agroecología y memoria. Trabajadores Unidos por la Tierra recuperó cientos de hectáreas que estaban en manos del Ejército y las transformó en una comunidad rural, de vida y trabajo. Una crónica sobre autogestión, cooperativismo y soberanía alimentaria.

El trigo transgénico de las empresas Bioceres-Florimond Desprez dio un paso más para cultivarse en Estados Unidos. Aunque no se conocen investigaciones de inocuidad para la salud, en Argentina ya se consume la cuestionada harina. El relato del agronegocio, la violación de derechos y los argumentos que confirman lo escandaloso de experimentar con la población.

El 1 de agosto, la caña con ruda, el Día de la Pachamama y los pueblos indígenas. Las políticas extractivas, los territorios, el racismo, los que quieren ser «blanquitos y europeos» y los derechos que no se cumplen. Un momento de encuentro, agradecimiento y celebración, pero también de reflexión y acción para construir otras sociedades.

Fue el 19 de julio de 1924, cuando la Gendarmería y la Policía fusilaron a cientos de hombres, mujeres y niños del Pueblo Qom y Moqoit. Los responsables materiales e intelectuales tuvieron impunidad. Se trató de un delito de lesa humanidad perpetrado por una política estatal. El trasfondo, al igual que hoy, los territorios indígenas.

La lucha socioambiental se expresa cotidianamente en los territorios. Tres casos muestran la resistencia en las calles: Paraná, Esquel y Andalgalá se movilizan contra el agronegocio, la megaminería y en defensa del agua, los cerros y la salud de la población.

Solicitan la intervención de la ONU para regular el derecho a la alimentación saludable

En un documento conjunto, Asia, África y América Latina afirman que el trigo HB4 de la empresa Bioceres. No cuenta con estudios de inocuidad y denuncian que incluso tiene menos productividad que el trigo convencional.

Campesinos e indígenas organizados en rechazo al megadecreto de Milei

Movimientos campesinos y pueblos indígenas de todo el país rechazan el megadecreto de Milei y el proyecto de ley ómnibus. Denuncian que, además de antidemocráticos, son herramientas para el avance del extractivismo y hacerse de los territorios ancestrales. El impacto en la producción de alimentos y en la soberanía alimentaría.

Ambientalistas denuncian el "fascismo argentinizado" del presidente

Organizaciones sociales y asambleas socioambientales de todo el país advierten que, pese a las amenazas represivas del gobierno, seguirán movilizadas en defensa del territorio y contra el agronegocio, la megaminería y la explotación petrolera.

Mega-devaluación, inflación descontrolada, mayor pobreza, amenazas de represión y extractivismo recargado. El combo del gobierno de Javier Milei. La política agropecuaria, conducida por un ex decano de la UBA y hombre del agronegocio, es aplaudida por las grandes empresas exportadoras y transgénicas. El INTA quedó en manos de un censor de la agroecología y de Aapresid.

En tiempos de elecciones, avances de opciones de derecha y democracias en crisis, los pueblos indígenas plantean otros modelos de vida: sin explotar la naturaleza, con solidaridad, complementariedad y reciprocidad. El genocidio negado, el racismo estructural, los gobiernos extractivos y pueblos milenarios que marcan caminos.

1 2 3 4 47