Darío Aranda

Artículos

Crónica desde la comunidad indígena Puente Quemado 2, que exige la devolución de territorios y que se retire la multinacional Arauco. «El monocultivo de pinos es una tragedia y vamos a luchar para recuperar el monte», afirma el cacique Mbya. En pleno siglo XXI, no cuentan con agua ni electricidad. La complicidad del Gobierno, la vulneración de derechos y el extractivismo.

Movilización de comunidades originarias de Jujuy, Argentina

El Tercer Malón de la Paz permanece en la ciudad de Buenos Aires con una vigilia frente a la Corte Suprema, donde denuncian las irregularidades de la reforma constitucional en Jujuy. Verónica Chávez y Liliana López, mujeres indígenas, se plantan en el asfalto porteño y dan testimonio de la vulneración de derechos, denuncian el extractivismo y reafirman la decisión de defender sus territorios.

En tiempos de elecciones y promesas de corto plazo, las comunidades indígenas plantean cuestiones de fondo y estructurales. Como en 1946, los pueblos originarios se movilizaron en un nuevo Malón de la Paz hasta Buenos Aires. La arbitraria reforma constitucional de Jujuy, la defensa de los territorios ante el extractivismo y el derecho humano al agua.

En tiempos de elecciones y promesas de corto plazo, las comunidades indígenas plantean cuestiones de fondo y estructurales. Como en 1946, los pueblos originarios se movilizaron en un nuevo Malón de la Paz hasta Buenos Aires. La arbitraria reforma constitucional de Jujuy, la defensa de los territorios ante el extractivismo y el derecho humano al agua.

Rechazo al proyecto minero MARA en Catamarca

Andalgalá es el caso testigo de la megaminería en Argentina. Allí se instaló, en pleno menemismo, Minera Alumbrera. Fueron más de 25 años de explotación sin cumplir las promesas de trabajo, desarrollo local, ni cuidado del ambiente.

«A más extractivismo, menos democracia», resume el sentir de territorios sacudidos por el modelo minero, petrolero, forestal y del agronegocio. Así como Jujuy estalló con movilizaciones y represión, otros pueblos son violentados cotidianamente y el progresismo —y sectores de DDHH— miran para otro lado. No hay grieta para el extractivismo y se impone con violencia.

Argentina es el primer país del mundo en comer panificados transgénicos. La empresa Bioceres-Indear comunicó que el trigo modificado genéticamente ya se mezcla en 25 molinos con el trigo convencional. Sin etiquetado de alimentos transgénicos, ya está en las mesas del país y es imposible identificarlo. Se cultiva con el peligroso agrotóxico glufosinato de amonio. Los riesgos en la salud y el ambiente.

Un informe vincula el fracking en Neuquén con actividad sísmica inédita en la región

Una investigación científica confirma la denuncias de vecinos de Neuquén: el fracking en Vaca Muerta provoca temblores de hasta 4,9 de magnitud en la Escala Richter. Viviendas rotas, alteración de la vida cotidiana, temores y un modelo que promete agravarse.

La agenda partidaria prioriza las elecciones, las disputas internas y propone falsas soluciones. En la calle: hambre, pobreza e inflación del 95%. El Gobierno y la oposición apuestan todo al extractivismo, un modelo que asegura más pobreza, dependencia y contaminación. El pan transgénico en las mesas argentinas, la Corte Suprema a favor del agronegocio y los territorios de pie que marcan otros caminos.

Una investigación en ocho pueblos fumigados de Santa Fe, que involucró a 27.000 personas, confirmó la relación entre agrotóxicos y cáncer. Los jóvenes de estas localidades tienen 2,5 por ciento más probabilidades de contraer cáncer que quienes viven lejos de zonas con uso de pesticidas.

1 2 3 4 5 47