Artículos

La destacada activista e intelectual, dialogó en exclusiva con NEGRX sobre reparaciones históricas, la lucha por la justicia racial y el resurgimiento de la extrema derecha. Con una mirada crítica y firme, Mireille Fanon destacó la urgencia de un proyecto panafricanista que vincule el legado de la diáspora africana con la emancipación global frente a un sistema que continúa oprimiendo a los condenados de la tierra.

El 9 de julio de 1816 se celebra la independencia argentina, pero un año antes, el Congreso de los Pueblos Libres ya había proclamado la ruptura con España. La esclavitud persistía y muchos de los delegados firmantes poseían personas esclavizadas, cuestionando así la noción de libertad de la época. En gran medida se sigue ocultando la contribución de las mayorías populares y racializadas, cuya lucha es crucial para entender la verdadera libertad y justicia en Argentina. Enaltecer el legado afroargentino enriquece nuestra comprensión histórica y destaca la importancia de las mayorías racializadas en la construcción de la Nación.

Nota editorial: Este artículo se publicó el 2 de junio de 2020, pero no ha perdido actualidad ni vigencia.

El II Encuentro de Negritudes del PSOL, celebrado en Salvador de Bahía, reúne líderes como Renata Souza para fortalecer la lucha antirracista y por el poder negro en Brasil. La activista destaca la importancia de la representación auténtica y desafía la narrativa política tradicional. En un contexto electoral marcado por un bolsonarismo fuerte, Souza subraya la necesidad de una alternativa radical para combatir la desigualdad y defender los derechos humanos.


Durante toda la semana en el mundo del fútbol de Europa y América se habló de racismo a causa de dos hechos. Uno ocurrido en España y el otro en Argentina. No son casos aislados, ni es la primera vez que sucede en nuestro país. El fútbol una vez más se presenta como un reflejo de nuestra sociedad.

Rosa Ynés Curiel Pichardo, mejor conocida como Ochy Curiel, es una de las más lúcidas exponentes del feminismo latinoamericano y caribeño. Doctora en Antropología social, cofundadora de Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS), cantautora y activista, Ochy Curiel se define como feminista decolonial antirracista, invitándonos a una lectura profunda y compleja sobre los feminismos y la realidad latinoamericana y a seguir politizando la alegría.