Fernando Luengo

Artículos

La crisis económica, dura en intensidad y larga en el tiempo, ha supuesto una merma de los beneficios con que operaban los capitales (extraordinarios, en las actividades financieras e inmobiliarias), reduciendo asimismo los espacios disponibles para su valorización. Las políticas implementadas por los gobiernos y por la troika han buscado restablecer los márgenes de ganancia, […]

España

Quienes insisten en la necesidad de retornar al crecimiento -por la vía de aplicar drásticos ajustes presupuestarios, o flexibilizándolos en el tiempo, o a través de la puesta en práctica de medidas de estímulo-, pasan de puntillas, si es que lo hacen, sobre el tema de las especializaciones productivas. Todo vale, si añade décimas o […]

«Recortamos las prestaciones por desempleo para estimular la búsqueda de empleo» Así se pronunciaba el presidente del gobierno el día que anunciaba el programa de recortes más drástico de las últimas décadas. Como leía un texto, suponemos que redactado a conciencia, es difícil imaginar que dicha afirmación se haya colado por descuido, o por error. […]

La amplitud y profundidad de la crisis económica internacional parecen haber unido a los gobiernos -con referentes ideológicos bien dispares- en los esfuerzos por detener la caída del producto, primero, y alcanzar de nuevo sendas de crecimiento, después. Como si la consecución de este objetivo instalara de nuevo a las economías en una normalidad bruscamente […]

  La crisis económica ha destruido millones de empleos. Detrás de cada uno de ellos, no podemos olvidarlo, hay trabajadores que quieren trabajar, que no están desempleados porque prefieran el ocio al trabajo (como todavía, lamentablemente, se sostiene en muchos manuales universitarios de economía); detrás de las frías estadísticas, hay personas y familias, derechos y […]

Reino de España

Las políticas de moderación salarial están en el centro de las agendas de los gobiernos europeos, de Bruselas y del Fondo Monetario Internacional. A pesar de que el epicentro de la crisis económica se sitúa en el sector financiero y en su deriva especulativa, se invocan esas políticas como piedra angular para su superación y […]

Buena parte de las reflexiones sobre la crisis económica tienen como denominador común situar en el centro del análisis las perturbaciones financieras, que se habrían trasladado a través de diversas vías a la economía productiva y comercial, al mercado laboral y a las administraciones públicas. Cabe invertir, sin embargo, el sentido de la causalidad y […]

España

Parece mentira, pero es cierto, la reforma del mercado de trabajo ocupa un lugar estelar en el debate sobre las estrategias para la superación de la crisis económica. Poco importa que ésta se haya incubado en el sector financiero del mundo capitalista desarrollado, propagándose con rapidez al tejido productivo y causando una profunda contracción del […]

Crecimiento y cohesión social

El debate sobre la relación que vincula el crecimiento y la cohesión social no es nuevo, pero posiblemente nunca antes como ahora, con la crisis económica internacional, ha alcanzado tanta centralidad. Un punto de partida obligado para entrar en ese debate es ser consciente de que los mercados no están «vacios», ni están gobernados por […]

1 3 4 5 6