Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate

Artículos

Una transición justa avanzará únicamente si logramos internacionalizar agendas y alianzas que vayan desmantelando la acumulación y el crecimiento como principio civilizatorio, los mercados globales como espacio estratégico, las empresas transnacionales como sujeto protagónico, así como los megaproyectos corporativos como herramienta fundamental.

¿Qué transformaciones impulsar frente al fallo multiorgánico del sistema? ¿Cómo evitar el colapso ecológico y, a su vez, poner coto a las crecientes desigualdades estructurales? ¿Qué dinámicas y herramientas debemos implementar? ¿Quiénes deben ser los protagonistas, así como los antagonistas, de esta transformación? Estas son sin duda alguna preguntas de época, cuestiones de extrema relevancia a las que sí o sí tenemos que dar respuesta como humanidad.

Pese al coro de autoridades políticas y financieras que afirma que el sistema es fuerte y que las regulaciones funcionan, la sociedad global se asienta sobre una bomba de relojería a punto de estallar.

La agenda energética impulsada por la UE es un fiel indicador de su desempeño general en los últimos años: se azuza la espiral belicista, se desarrollan estrategias erráticas y se une la suerte del continente a los intereses privados de las empresas transnacionales, en un marco de creciente autoritarismo y conflictividad.

Guerra en Ucrania

La guerra en Ucrania abre la caja de los truenos de la tormenta perfecta y provoca la mutación de la agenda política del capitalismo verde y digital en una versión más belicista y autoritaria.

“Vulneraciones de los derechos humanos de los migrantes en Canarias”; “Denunciadas 480 muertes de migrantes en una semana, tratando de alcanzar Canarias”; “El plan del gobierno convierte a Canarias en otro tapón migratorio similar a Lesbos”; “Carrera contrarreloj para construir los macro-campamentos de inmigrantes en Canarias”; “La Dignidad de Canarias, la vergüenza de Europa”.

Las alianzas público-privadas, la captura de nuevos mercados, las alfombras rojas para atraer capital que especula y/o desahucia, el rescate público de empresas privadas, así como el blindaje político-jurídico de los intereses corporativos vía tratados comerciales siguen siendo las prioridades de los diferentes gobiernos de turno.

Claves para la resistencia popular a los megaproyectos

Las finanzas hegemonizan en la actualidad el desarrollo capitalista y suponen el principal paradigma de la globalización. En concreto, una tipología específica de generación de dinero y crédito acumula un poder sin parangón: las «finanzas en la sombra». Superado el enfoque tradicional de banca, cimentada sobre beneficios obtenidos en función del diferencial de tipos de […]

1 2 3 4