Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

Artículos

Si se examinan las previsiones económicas y sociales que realiza la Comisión Económica para América Latina (Cepal) en sus últimas publicaciones sobre el panorama de la región en esos campos (https://www.cepal.org/es), no es alentador el futuro para el año 2020. En economía, continuará la recesión y en algunos países se agudizará, que es la tendencia […]

En el mundo contemporáneo y particularmente en América Latina, se ha legitimado la idea de que los ricos han hecho fortuna con su trabajo y que la clase capitalista es ejemplar por la acumulación de riqueza que logra igualmente con el suyo. Se dice que los ricos y los capitalistas, cuando son inversores de recursos, […]

En América Latina, durante el siglo XIX, las fuerzas centrales en la lucha política fueron los conservadores y los liberales. Se trató de un conflicto entre élites, bajo lo que la sociología histórica ha denominado como Estado-oligárquico. Los conservadores, apoyados por la Iglesia católica, defendieron la tradición familiar, el orden terrateniente, el progreso casi exclusivamente […]

A estas alturas, y tal como ha ocurrido en otros países de América Latina, en materia económica se han impuesto en Ecuador las consignas de las cámaras de la producción, la visión ideológica de influyentes analistas económicos ortodoxos y las condicionalidades del Fondo Monetario Internacional (FMI). Bajo esas orientaciones, las únicas políticas económicas admisibles se […]

En el siglo XVI surgió el primer debate filosófico sobre la conquista española y la subordinación de las poblaciones aborígenes. Enfrentó a los sacerdotes católicos Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573) y Bartolomé de Las Casas (1484-1566). Ginés consideró como «bárbaros» y «paganos» a los «indios», además de «justo y conforme al derecho natural» que tales […]

El triunfo presidencial de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en México, sembró esperanzas para los sectores progresistas, democráticos y de nueva izquierda en América Latina, que confiaron en el inicio de la derrota del modelo de economía neoliberal-empresarial, que había hegemonizado en el país durante décadas. Estuve en México, en noviembre de 2018, y lo […]

En un artículo anterior (https://bit.ly/32xi6h8) me referí a la mentalidad de las elites dominantes del Ecuador, que ha sido poco investigada. Hay estudios y documentos que permiten comprenderla. Voy a referirme a tres de ellos. El primero es el libro de Camilla Townsend «Tales of Two Cities: Race and Economic Culture in Early Republican North […]

Neoliberalismo o economía social

En América Latina, las reacciones sociales que se han manifestado en países como Ecuador, Chile o Haití, han enfilado directamente contra el modelo empresarial-neoliberal. El triunfo de Alberto Fernández en Argentina también expresa esa orientación, tras el desastre social ocasionado por el gobierno de Mauricio Macri. En México, el posicionamiento contra el neoliberalismo se afirma […]

  La polarización social expresada durante el levantamiento indígena y popular ocurrido en los primeros doce días de octubre 2019 en Ecuador, puso en movimiento las distintas formas de apreciar los acontecimientos. Según la visión gubernamental1, al interior del movimiento de protesta se infiltraron sectores violentos, delincuentes y los «correístas», desestabilizadores de la democracia2. Hubo […]

En Ecuador se ha estudiado muy poco sobre las mentalidades de las elites dominantes. Pero hay varias pistas y documentos que se puede seguir. Me refiero a tres de ellos: la «Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura» (SNA), que comenzó a publicarse en septiembre de 1918; la «Exposición de la Cámara de Comercio y […]

1 25 26 27 28 29 46