Lucía Sepúlveda Ruiz es periodista chilena
Artículos

Por último, expresaron que “ante el escenario de crisis climática, ecológica y de contaminación, es incomprensible la actitud del gobierno y sus autoridades, en donde se actúa haciendo caso omiso de las graves consecuencias a las que se ve expuesta la población”. El país no necesita menos fiscalización ni más extractivismo, sino más democracia ambiental, justicia ecológica y resguardo de los derechos humanos, de la naturaleza y los animales”.

Pero como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.

“Las afectaciones son muy diversas, son medioambientales, sociales y también económicas porque hay toda una comunidad de habitantes en que muchos somos lugareños, hemos vivido siempre aquí, y muchos otros han llegado a vivir en la zona. Pero nuestras actividades están basadas precisamente en los recursos naturales, en el paisaje, y se combinan con actividades de turismo. Todas estas actividades resultan afectadas por este proyecto.”

El fallo contra Chile basado en el Tratado de Libre Comercio Chile-Colombia (del año 2009) se conoció en diciembre de 2024 tras 3 años de litigio y obligó al país a pagar 21,5 millones de dólares a la empresa ISA-Chile que denunció al Estado por la sanción impuesta debido a reiterados retrasos en la obra. Chile debió devolver con intereses la multa aplicada a la empresa, que inicialmente demandó al Estado por 200 millones de dólares.

Julia Chuñil es mujer, mapuche y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.

No hay aún juicio ni imputados. Se desconocen por completo las líneas de investigación desarrolladas por el fiscal Carlos Bahamondes en la demanda por secuestro y posible homicidio. No hay medidas urgentes adoptadas al respecto por el Fiscal Nacional Ángel Valencia, o por el Presidente Gabriel Boric y su Plan de Búsqueda, o por la ministra Antonia Orellana del Ministerio de la Mujer, o el Director de CONADI, Álvaro Morales.

“No sirven los combates heroicos que sólo serán testimonio, nos sirve el lento y pesado trabajo en la base para construir las fuerzas necesarias”

Pablo San Martín Chuñil demandó al gobierno de Boric reforzar la investigación con participación directa de la Brigada de DDHH de la PDI de Santiago, porque los medios actuales y pesquisas no dieron resultado y solo aumentan el dolor de la familia. Anunció que si el 20 de enero aún no hay cambios, regresará a Santiago para buscar la intervención directa del Presidente Boric.

La dirigenta mapuche, de 72 años, con una vida marcada por la pobreza y la discriminación hasta su retorno al campo, preside su comunidad, reconocida por CONADI en 2014 y ha liderado la reivindicación de sus tierras ancestrales ante CONADI

En clave 2024, la biografía de Miguel Enríquez, lejos de alimentar un mito, constituye un insumo para la necesaria reflexión sobre los dilemas del presente.