Mayuri Castro | 

La deforestación, la agroindustria y la minería son las principales amenazas que seguirá enfrentando el Chocó en 2021. El fortalecimiento de la institucionalidad ambiental será otro de los grandes desafíos de Ecuador.

La misma mano que en años anteriores (1978, 79, 80 y 81) nos arrojara cerca de una hoguera bárbara, nos empuja hoy a las puertas del infierno.

Oscar Laborde | 

El Parlasur viene trabajando intensamente en pos de la defensa de la democracia en la región, acosada en los últimos tiempos por aquellos que no pueden implementar los planes neoliberales desde los gobiernos, ya que se encuentran con la resistencia de los pueblos.

En medio de la zozobra por la dramática situación sanitaria y socioeconómica, las y los ecuatorianos tendrán una nueva cita con las urnas el 7 de febrero.

Pedro Pierre | 

En una ampliada reunión nacional de sus coordinadores provinciales, las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) hemos hecho un análisis de la realidad del Ecuador con el fin de vislumbrar el proyecto de país que necesitamos.

Pablo Jofré Leal | 

El cambio de administración de gobierno en Estados Unidos no ha impedido que este país trate de influir, para que sus intereses sean los favorecidos en cuanta elección se presente en el mundo.

Vargas Llosa y las elecciones en Ecuador

¿Por qué Vargas Llosa habla, en términos autoritarios, sobre política ecuatoriana?

Katu Arkonada | 

Al igual que sucedió en Bolivia, comienza a aflorar en la derecha ecuatoriana el discurso de un supuesto fraude electoral. Para ello han creado un “Observatorio para el control electoral” a cargo del exjefe de la Policía Nacional Mario Pazmiño, vinculado a los servicios de inteligencia estadounidenses.

Las huestes privatizadoras intentan dar sus últimas estocadas al pueblo ecuatoriano, posando sus manos en una de las instituciones que limitan el oligopolio bancario, el sector que laceró tan profundamente a nuestra sociedad que aún su huella permanece en miles de familias ecuatorianas destruidas en el “feriado bancario” de 1999, a tal punto que provocó la salida masiva de más de un millón de ecuatorianos que dejaron a sus hijos en la orfandad, cuyas consecuencias marcan el surgimiento de grandes problemas sociales en el país.

En defensa del Estado Plurinacional

Ileana Almeida | 

La imagen que la mayoría de los ecuatorianos tiene de los indígenas es ajena y lejana. La palabra indígena apenas se ha pronunciado en los discursos de los presidenciables.