Cambiamos el “luchar y estudiar junto al pueblo por la revolución” al “estudiar más para luchar mejor”. Lo que ocurría en el Sur, parecía ser nuestro en Ecuador.
Categoría: Ecuador
En los próximos meses afrontaremos un reto mayúsculo: además de reconstruir todo lo que la crisis del coronavirus se ha llevado por delante, será necesario un ejercicio para repensar qué mundo queremos levantar.

A la llegada de los españoles los siona-secoya ya habían superado la etapa de pequeñas comunidades y conformaban dos grupos emparentados muy de cerca por la lengua y la cultura, e iban, conforme a las leyes del desarrollo histórico, por el camino de consolidación de un solo pueblo.

Hay ocasiones en las que la palabra estalla cuando es recogida y nombrada con rigor, autocrítica, compromiso y entrega. Esto es lo extraordinario manifestado en las memorias desde el olvido. Aún más poderosa es la palabra cuando recoge y es en movimiento. Viene del Estallido y lejos de concluirlo y congelarlo como lo hacen los historiadores de los vencedores, no sólo regresa al mismo sino que sigue en él y es el Estallido el que sigue.
El padre Pedro Pierre habla sobre la visión de Monseñor Proaño, el Buen Vivir y las Comunidades Eclesiásticas de Base, entre otros temas.
El caso específico de las personas que laboran en la modalidad de teletrabajo pone en evidencia el moderno sistema de esclavitud de la pandemia, pues utilizan su propio servicio de internet, agua, luz, teléfono y equipos de computación para cumplir sus funciones en jornadas laborales intensas y extensas que superan las ocho o doce de trabajo frente a su monitor, sin que se considere su derecho a la desconexión y, por ende, tampoco el descanso los fines de semana.
Paola Pabón, la prefecta provincial de Pichincha –es decir, el equivalente a una presidenta regional de la principal provincia de Ecuador, cuya capital es también Quito–, se enfrenta desde hace casi un año a una cadena de procesos judiciales que comenzaron con su encarcelamiento preventivo por un delito de rebelión.
En las luchas de resistencia a los TLC fue fundamental la capacidad de movilización del movimiento indígena y campesino. Estos sectores alertaron sobre los impactos negativos que tendría su aplicación para la agricultura familiar y comunitaria, particularmente para los productores de maíz, arroz, pollos, cerdos y leche.
La justicia ecuatoriana no ha determinado responsables por el derrame de crudo en la Amazonía y cuatro meses después falló en contra de la demanda interpuesta por indígenas kichwa debido a la vulneración de sus derechos por la contaminación del agua. Las comunidades afectadas apelarán la decisión del juez en la Corte Provincial de Orellana después de que reciban la sentencia por escrito.
En la parroquia urbana de Pimampiro, asentada en la cuenca del río Chota, provincia de Imbabura, lo que aún queda de las viejas prácticas comunitarias y las formas solidarias de intercambio y relación mantuvo a la población lejos del pánico y la histeria social que llevó a muchas ciudades al borde del colapso durante la pandemia.