Félix Población | 

Una vez sabidos los derroteros de la historia con dos de los protagonistas de la imagen que ilustra este artículo, el poeta republicano Antonio Machado -fallecido en el exilio al poco de cruzar la frontera pirenaica en febrero de 1939-, y el fundador de Falange Española José Antonio Primo de Rivera, fusilado en la prisión de Alicante por el gobierno republicano por conspirar y apoyar a los militares sublevados contra el gobierno del Frente Popular en julio de 1936, me ha parecido interesante saber por qué a finales de 1929 compartieron instantánea los hermanos Machado, el entonces presidente del Gobierno y dictador Miguel Primo de Rivera y su hijo.

Tras el asedio del Alcázar de Toledo, Franco fusiló a mi abuela Antonia Arrogante. Cada año rindo homenaje al luctuoso y trágico acontecimiento que causó un trauma histórico a mi familia y que yo sigo en mi recuerdo.

Sebastiaan Faber | 

La idea de que la historia nacional sirva para cultivar una ciudadanía nacional unida y orgullosa de serlo ha sido común desde el siglo XIX. Pero esta nueva ola resulta más agresiva e insidiosa.

“Impulsar la formación profesional es la mejor manera de invertir en una economía cada vez más moderna y sobre todo es la oportunidad más clara de resolver ese empleo juvenil”, declaraba Pilar Alegría, la nueva ministra de Educación el pasado 1 de septiembre. Pocos días después, el gobierno aprobaba el proyecto de Ley de Formación Profesional, que pasaría así a trámite parlamentario. El borrador ya había sido presentado ante la comunidad educativa el pasado junio por parte de la entonces ministra Isabel Celaá.

En una reciente columna de Naiz, medio digital vasco, Pablo Iglesias, ex Vicepresidente del Gobierno español, analiza la utilidad de la actual Constitución española para la defensa de los intereses de las clases populares frente a los oligopolios. Para ello hace referencia a sus artículos 33 , 38 y 128.

La familia de Ángel Almazán denuncia a Martín Villa por su muerte en una carga policial

Miércoles, 15 de diciembre de 1976. El país afronta una jornada histórica tras la muerte del dictador. Más de 36 millones de ciudadanos están llamados a las urnas en el referéndum de la Ley para la Reforma Política, que venía a desmontar la estructura franquista. La norma consiguió un amplio respaldo social. Un 94% de votos a favor. Pero para cuando se conocieron los resultados, lo único que inundaba a la familia Almazán era una inmensa preocupación. El joven Ángel estaba ingresado en el hospital tras su participación en una de las manifestaciones a favor de la abstención. Tenía la cabeza destrozada tras la intervención policial. Cinco días después, el estudiante falleció. Nunca se hizo justicia. El caso no tardó en ser guardado en un cajón. «Los que murieron a manos de la policía durante la Transición fueron ninguneados», se queja su hermano Javier, que este miércoles ha interpuesto una querella criminal contra el entonces ministro del Interior con el objetivo de que se depuren responsabilidades de una vez por todas.

Sale caro mantener a Vox. No me refiero, que también, a los buenos miles de eurazos mensuales que nos cuesta cada uno de los 52 diputados ultras en el Congreso, dedicados a volcar todo su talento en el tradicional arte del insulto o, los más trabajadores, en llamar una y otra vez presidente en masculino a la presidenta mujer de la Cámara. Con tal de dejar claro que a ellos el género no les importa, lo que haga falta.

 | 

La apuesta municipal residuo cero para cumplir ampliamente el objetivo europeo de recuperar el 50 % de los residuos.

Entrevista a Elena Idoate

Ricard Jiménez |