
Ecologistas en Acción presenta un cuaderno sobre cómo abordar la resistencia contra la minería. El objetivo es guiar los primeros pasos de las personas y colectivos que se enfrentan por primera vez a un proyecto minero en su localidad.
Ecologistas en Acción presenta un cuaderno sobre cómo abordar la resistencia contra la minería. El objetivo es guiar los primeros pasos de las personas y colectivos que se enfrentan por primera vez a un proyecto minero en su localidad.
Urge un plante decidido y común frente a todos los desmanes amparados en los macroproyectos de energías renovables, como se hizo en los años 70 contra el abstruso programa nuclear.
El portavoz del movimiento ecologista juvenil que lideró la apuesta por el Green New Deal reconoce las dificultades que supone luchar contra las grandes corporaciones fósiles en Estados Unidos
A pocos días de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, la Comisión Mundial sobre la Economía del Agua (CMEA) publica un programa con soluciones centradas en reducir el derroche de agua, mejorar la eficiencia hídrica y ofrecer una mayor equidad hídrica a las comunidades más vulnerables.
Las organizaciones representadas en el Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas proponen que el organismo de la ONU establezca políticas globales para hacer frente a la crisis alimentaria. Sin embargo, la representación argentina desconoce el comité como espacio de decisión y rechaza un enfoque basado en la agroecología y la soberanía alimentaria.
La Corte Interamericana será probablemente el primer tribunal regional de derechos humanos que elabore una opinión consultiva acerca de la emergencia climática, lo que provocará efectos normativos para la justicia climática más allá del ámbito jurídico.
A sus 63 años, Eduardo Gudynas (Montevideo, Uruguay, 1960) es la persona más joven dentro de la lista de los 75 pensadores clave de los últimos 150 años en temas de desarrollo que elabora el geógrafo David Simon, de la Universidad de Londres. En la lista solo hay ocho latinoamericanos. Como investigador del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), disciplina en la que cuenta con un máster, lleva más de tres décadas siguiendo la problemática del desarrollo, el ambiente y los movimientos sociales en América Latina, y ha escrito múltiples libros acerca de estos temas.
«No es el momento de sucumbir al fatalismo climático, sobre todo si se basa en falsas predicciones pseudocientíficas de extinción inevitable. A diferencia de los dinosaurios, nosotros tenemos la capacidad de reaccionar», defiende el reconocido climatólogo.