Horacio Machado Aráoz | 

Fiambalá fue epicentro de un nuevo intercambio de semillas, alimentos y saberes. Allí se dio cita la diversidad conviviente de los territorios cultivados por familias campesinas y pueblos indígenas. Se reafirmó, una vez más, cuál es el modo de vida y proyecto de futuro que priorizan los pueblos arraigados. El cuidado del agua, la defensa de las culturas y el trabajo comunitario.

El medio de comunicación aclara que la Audiencia Provincial ha cerrado definitivamente el caso tras comprobarse, gracias a la grabación por la que el cámara fue sancionado, que el agente mintió haciendo uso de la Ley Mordaza.

Por fin, después de 10 años de evidencias y 800 artículos científicos, la EFSA, la agencia responsable de que lo que comemos sea seguro, reconoce que el bisfenol A no lo es en ninguna cantidad consumida. Las críticas de la prensa científica y divulgadores ni están ni se les esperan.

Carlos Alberto Villalba | 

La noche del 13 de agosto pasado, muchas mamás, un montón de papás… se enteraron que sus hijos o hijas votaron a Javier Milei, la anomalía electoral del 2023, que puede cambiarlo todo… para -aún- peor. Lo hicieron, sobre todo, pibes de familias de escasísimos recursos, muy poco participativos en política y desganados a la hora de sufragar. Entre los más interesados las cuestiones electorales o partidarias fueron mayoría los papis y mamis del macrismo; en menor medida, pero también les pasó, los peronistas, o los que apoyan las políticas públicas, por ejemplo en salud, educación, cloacas..

 | 

El doble discurso o “haz lo que yo digo pero no lo que hago”, es la recurrente metodología de acción del colonialismo y ahora se repite -reforzado- en el accionar neocolonialista, en particular de sus tres actores principales: EEUU, Reino Unido y Francia, con los apoyos casi monocordes de la Unión Europea y otros.

Desde el inicio de la pandemia de covid hasta 2023, los salarios reales han caído en la zona euro un 0,7%.

Entrevista a Aníbal Pauchard, profesor e investigador de la universidad de Concepción, EEUU.

El último trabajo del panel de especialistas en biodiversidad concluye que la grave amenaza mundial que suponen las especies exóticas invasoras es infravalorada, subestimada y, con frecuencia, ignorada. Hablamos sobre ello con Aníbal Pauchard, copresidente del informe.