Antonio Turiel | 

Lo que parecía que nunca iba a pasar, al final ha pasado. De repente, los grandes poderes económicos y políticos reconocen que es prioritaria y urgente una transición que nos aleje de los combustibles fósiles y nos lleve a una nueva sociedad descarbonizada y sostenible. Después de décadas de promesas vacías, nos encontramos que no solo hay una voluntad de cambio, sino que además hay prisa por ejecutar este cambio.

 | 

Siendo el mayor emisor y también el mayor inversionista en carbón, China ha anunciado que no financiará más plantas de carbón. Se suma además a la demanda del Reino Unido, Chile, Sri Lanka y otros países llamando a los demás a comprometerse a no construir nuevas centrales a carbón antes de la COP 26 que se sostendrá en Glasgow en noviembre próximo.

Turismo espacial

SpaceX envió el 16 de septiembre de 2021 a cuatro personas al espacio en una primera misión puramente turística, de tres días de duración, a una altitud superior a la de la Estación Espacial Internacional y con el sistema de pilotaje automático Inspiration4. Volvieron a la Tierra sin sufrir atascos.

Juan Manuel Ros García | 

«La contención coordinada y sostenible del sistema representa una oportunidad global de revisión urgente del modelo actual de crecimiento desmedido que haga posible vivir de forma segura en nuestras ciudades», reflexiona el profesor e investigador Juan Manuel Ros García.

– Según el último informe anual de la organización Global Witness, el 2020 fue el año más violento desde que empezaron a monitorear los asesinatos de líderes del medio ambiente. Se registraron 227 casos mientras que en 2019 la cifra fue de 212.

Julio Gambina | 

El agua cotiza en la Bolsa de Nueva York, se profundizan las sequías en América del Sur y el debate sobre quién controla la hidrovía Paraná-Paraguay, principal vía de exportación de Argentina. Y la pregunta: ¿un bien común o un producto de compra-venta? Son algunas de las reflexiones que ayudan a mirar el fondo: el extractivismo y la necesidad de otro modelo.

LETHBRIDGE, Canadá –  ¿Por qué la ONU celebra este jueves 23 una Cumbre sobre Sistemas Alimentarios? Hay dos temas que necesitan ser discutidos a nivel de liderazgo internacional: Mucho antes de la crisis de la covid, el número de personas hambrientas en el mundo estaba aumentando. ¿Por qué? ¿Cuál es la causa de esta inquietante tendencia? […]

Eduardo Robaina | 

Los bancos comerciales, entre ellos el Santander, han concedido 267.552 millones de euros para proyectos de expansión en el Ártico entre 2016 y 2020. Un dinero clave para la industria fósil, dispuesta a aumentar su producción un 20% en los próximos cinco años.

 | 

El informe, que se votará el lunes 27 de septiembre en la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo, propone una profunda revisión de la directiva que regula los trabajos con amianto, la aprobación de una directiva marco para la eliminación del amianto y nuevas directivas para la indemnización de las víctimas y el establecimiento de certificados de amianto en edificios.

 | 

La investigación “El secuestro de los sistemas alimentarios” detalla el control de las grandes empresas sobre el agro mundial y la intención de profundizar ese rol corporativo. El rol del Foro Económico Mundial, Syngenta, Google y la Fundación Bill y Melinda Gates. La Cumbre Alimentaria de la ONU no escucha ni tiene en cuenta a campesinos, pequeños productores e indígenas.