Jessica Corbett | 

“Estos preocupantes descubrimientos aumentan la urgencia de aplicar un control en el uso de plaguicidas para salvar la biodiversidad”

Acción legal ciudadana y anuncio de cierre de central y mina

Óscar Fraile | 

Fidel de la Calle sufre asbestosis por sus años de contacto con el amianto en esta empresa

Este artículo es parte de la cobertura de IPS por el Día Mundial del Ambiente, el 5 de junio, que este año tiene como tema: la restauración de los ecosistemas.

LOS CÓBANOS, El Salvador – El pescador Luis Morán caminó hacia su pequeña lancha, que flotaba en el agua a unos metros de la orilla de la playa, en la costa salvadoreña, y mientras avanzaba, dijo: ¿cómo no se van a dañar los arrecifes de coral con este mar tan caliente?

El mundo del siglo XX, nacido de la Revolución Industrial y la idea de progreso sin límites, terminó el 11 de marzo de 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud catalogó al Covid-19 como pandemia, sostiene el actual viceministro de Medio Ambiente de Argentina Sergio Federvosky, que acaba de estrenar su documental “Punto de no retorno”. En esta nota, Federovisky advierte sobre el agotamiento del modelo ambiental actual y se mete en la discusión entre ecologistas y desarrollistas.

Salvador López Arnal | 

Para Berta Cáceres (1971-2016), in memoriam et ad honorem (y para las 50 personas defensoras del medio ambiente que han sido asesinados en Honduras desde 2016).

Entrevista a María Julia Mazzarino, integrante de la Asociación Argentina de Compostaje y especialista en suelos. Cómo es la evolución de los nutrientes, los efectos de la contaminación, las consecuencias del agro y la ganadería, la posibilidad de «crear suelo» para devolverlo al planeta.

Nora Fernández | 

Desde el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (Maela) afirman que la agroecología brinda herramientas para fortalecer otro modelo agropecuario, en manos de campesinos, indígenas y agricultores familiares. Señalan los pasos adelante del Gobierno, pero también marcan los retrocesos. Críticas a la posición de Argentina en la ONU, donde la Cancillería se alineó con el agronegocio.

Los océanos, que ocupan tres cuartas partes de la superficie del planeta, más calientes, más ácidos y menos productivos que nunca. La solución pasa por dejar de emitir gases de efecto invernadero.