| 

En la próxima cumbre del Convenio sobre la Diversidad Biológica, los líderes mundiales planean llegar a un acuerdo para convertir el 30% de la Tierra en “Áreas Protegidas» para el año 2030.

 | 

La globalización comercial como motor de la destrucción de la naturaleza.

 | 

Eduardo Robaina | 

Los patrocinios deportivos de empresas que contribuyen, directa e indirectamente, a la crisis climática son cada vez más habituales. Ponemos el foco sobre ellos.

La productividad agrícola mundial disminuyó 20,8 por ciento entre 1961 y 2020 como consecuencia del cambio climático provocado por actividades humanas, lo que equivale a la pérdida de siete años de producción. El efecto fue más marcado en las regiones cálidas como África (30 por ciento) y América Latina y el Caribe (25,9 por ciento).

El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo. Se usa como insumo en la refinación de petróleo, la producción de amoníaco y metanol, y la fabricación de acero, con una demanda de 70 millones de toneladas por año. Pero es casi en su totalidad generado a partir de combustibles fósiles, liberando emisiones contaminantes.

Flávia Milhorance | 

Agricultores trabajan con comunidades de la reserva indígena más antigua de Brasil para restaurar tierras degradadas por la expansión de los cultivos de cereales

¿Hay motivos para preocuparse?

 | 

Mientras Tokio argumenta que arrojar el agua al mar es «una tarea inevitable» para desmantelar la planta, países vecinos como China y Corea del Sur cuestionan y critican duramente la decisión.