Después de una serie de aplazamientos pandémicos y desperfectos técnicos, el pasado 7 de julio comenzó finalmente a sesionar la Convención Constitucional.
Categoría: Chile

A nuestro pueblo nación Mapuche, a los pueblos oprimidos del mundo y a la opinión pública nacional e internacional, la Coordinadora Arauco Malleco – CAM declara lo siguiente:
Los constituyentes rompen con antiguos ceremoniales, las mujeres presentan una propuesta de regulación feminista que podría cambiar los destinos de nuevo Chile y, en este primer momento, parece que la reescritura de las reglas no estará exenta de obstáculos.

Su círculo cercano le llamaba “Toñito” y lo despedirán en un eluwun, es decir, en un funeral tradicional para despedir a un weichafe (guerrero). “Vivió como quiso vivir, bajo sus convicciones”, dice Héctor Llaitul. Pablo Marchant será enterrado en un lugar en proceso de recuperación territorial.


El análisis de Orlando Caputo, Lucía Sepúlveda y Cristian Cuevas, en Conversatorio “50 Años de la Unidad Popular” organizado por Unidad Social de La Reina. Una síntesis de sus exposiciones apuntó a que se requiere recuperar los recursos naturales o bienes comunes, integrándolos dentro de una economía social y solidaría, que incluya la gestión comunitaria y que rompa con paradigmas heredados del modelo neoliberal.

El 4 de julio sesionaron por primeva vez los 155 miembros de la Convención Constituyente que redactará la nueva Carta Magna de Chile. En una decisión que refleja el espíritu de los nuevos tiempos, la mapuche Elisa Loncon fue escogida presidenta de la Convención. Como analiza Álvaro Ramis en esta nota, la conformación de la Convención refleja un Chile muy distinto de aquel que nació con el retorno de la democracia.
La noche siempre trae sombras, y a veces muerte. Y en territorio mapuche muchas veces ésta se viste de uniforme. Así con ojos de fuego Carabineros asesinó a Pablo Marchant, combatiente mapuche –un weichache– que resistía a la ocupación de su territorio por parte de las forestales.
La instalación de la nueva Convención Constituyente en Chile, el pasado 4 de julio, no sólo es quizás de los momentos más importante a nivel institucional del país, luego de más de 200 años de constituciones redactadas de manera antidemocrática, sino el inicio de un proceso inédito que puede transformar las bases coloniales, patriarcales y capitalistas mismas del Estado-Nación.