Juan Pablo Cárdenas S. | 

Los resultados del Plebiscito Constituyente no lograron conmover a la clase política. Es decir, ésta no obtuvo lecciones de ese casi ochenta por ciento de ciudadanos que le dijo NO a la actual Constitución y sumara otro NO rotundo a la posibilidad de que el Gobierno y el Parlamento se encargaran de redactar una nueva Carta Básica.

Victor Iturrieta | 

Sociales Todos:Soy Victor Iturrieta, Profesor de Historia y Geografía, Magister © En Evaluación Educacional.  Militante social. Y lo más importante, también hijo, padre, hermano , amigo, compañero.  Hoy escribo estas líneas, un poco oculto, un poco nervioso, desde la Prisión Política de la democracia piñerista. ¿Mi crimen? Intentar disminuir la alevosía y prepotencia de las fuerzas […]

Slavoj Zizek | 

Recientemente, dos acontecimientos trajeron algo de esperanza a esta época depresiva que es la nuestra: las elecciones en Bolivia y el triunfo del «Apruebo» en el plebiscito nacional de Chile. (El 25 de octubre de 2020, el electorado chileno tuvo que elegir entre «Apruebo», que significaba aprobar el cambio de la Constitución de Chile en […]

El 25 de octubre triunfó en Chile el “Apruebo” al plebiscito de reforma constitucional con casi un 80% de los votos y un nivel de participación inédito. Estos resultados implican abocarse a perfilar las bases institucionales que cualquier Constitución democrática debería asumir como criterios fundantes. La revisión del artículo 1 de la actual Carta Magna deja en claro lo que hay que transformar ya que condensa todo el programa político de sus artífices.

La causa del pueblo mapuche genera tal apoyo entre las clases populares que la bandera que representa a dicho pueblo se ha convertido en un verdadero emblema del estallido social. De hecho, no hay prácticamente marcha ni manifestación que no flamee la bandera de la nación mapuche. Ella se ha convertido en sinónimo de la rebeldía popular en esta revuelta.

Leopoldo Lavín Mujica | 

Parecen serios y compungidos. Pero han sido comparsas de una casta política agonizante.

Andrés Kogan Valderrama | 

Este 15 de diciembre se cumplió 1 año de la inédita consulta ciudadana organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), en la cual 2,4 millones de personas desde los 14 años en adelante, votaron manifestándose ante la posibilidad de una nueva constitución en Chile.

Jorge Franco | 

Consultado en un programa de televisión el 8 de noviembre pasado sobre la existencia de presos políticos en Chile, Heraldo Muñoz, el ex Canciller de Bachelet y actual presidente del PPD, que ha anunciado también su intención de postularse como candidato a la Presidencia de la República, atinó a responder lo siguiente: “Mira, hay presos por razones de comisión de delitos, pero no hay presos políticos. En una democracia no hay presos políticos. Los presos políticos de acuerdo al derecho internacional de los derechos humanos son presos de conciencia. En Chile, no conozco presos de conciencia”.

El escandaloso reportaje de Chilevisión respecto de las graves y flagrantes colusiones de los poderes económicos, políticos y militares fácticos para convertir el lago Rapel en un virtual lago privado, solo ha sido empañado por un “escándalo” aún mayor: La total carencia de repercusiones políticas, comunicacionales y sociales de una noticia de esta naturaleza.

Lucía Sepúlveda Ruiz | 

En su acto de lanzamiento virtual, la Plataforma Feminista Constituyente y Plurinacional presentó sus nueve precandidatas. Las hay de la Región Metropolitana, como Karina Nohales y Alondra Carrillo, de la CF8M, (Distritos 10 y 12 respectivamente) junto a   Catalina Bosch, Coordinadora Nacional de Migrantes (Distrito 9) y Jessica Cayupi, Red de Mujeres Mapuche (D 9 […]