Palabras leídas por su autor durante la primera sesión del Ciclo-Taller: «Problemas y desafíos de la democracia socialista en Cuba hoy», desarrollada en el Instituto Cubano de Investigación Cultural (ICIC) “Juan Marinello”, La Habana, 9 de diciembre de 2020.
Categoría: Cuba
Los jóvenes y las mujeres han sido los protagonistas de los estallidos sociales latinoamericanos más recientes. En un contexto de luchas tanto antineoliberales como antiautoritarias, en Cuba se produjo la manifestación del Movimiento San Isidro y el plantón frente al Ministerio de Cultura. El desarrollo de la protesta demostró que la artificial división de la cultura cubana en «revolucionarios» y «contrarrevolucionarios» ya no funciona para la nueva generación de artistas e intelectuales.
Oficialmente la desestabilización contra Cuba por parte de EEUU inicia el 3 de febrero de 1962 mediante la orden ejecutiva número 3447 impuesta por el presidente John F. Kennedy. Pero ya desde 1959 el Gobierno de Eisenhower había tomado medidas para restringir el comercio entre USA y Cuba, afectando las finanzas de ésta última.
Palabras leídas por su autora durante la primera sesión del Ciclo-Taller: «Problemas y desafíos de la democracia socialista en Cuba hoy», desarrollada en el Instituto Cubano de Investigación Cultural (ICIC) “Juan Marinello”, La Habana, 9 de diciembre de 2020.
“Una extensa red de grupos financiados por el Gobierno de Estados Unidos envía a Cuba dinero en efectivo a miles de ‘activistas por la democracia’, periodistas y disidentes cada año”, con esa nota inicial, el periodista Tracey Eaton, especialista en temas relacionados con Cuba, vuelve a enfocar la realidad subyacente de los programas subversivos que promueve Estados Unidos en la Isla, algunos tan secretos que nunca se publican los destinatarios de los fondos.
La permanencia de estereotipos sexistas en la sociedad cubana es una amenaza de cara al proceso de consulta popular del nuevo Código de la Familia, previsto para 2021 en el archipiélago caribeño, coincidieron especialistas reunidos en La Habana.
Las autoridades cubanas desplegaron una inusual visibilidad en medios de comunicación y hasta en las redes sociales sobre su respuesta a la violencia machista, durante los 16 días de activismo mundial contra este problema agravado en 2020, como consecuencia de la covid.
La unificación monetaria, que tardó siete años en concretarse, es una de las principales tareas pendientes dentro de las reformas económicas impulsadas desde hace una década por Raúl Castro.
Luego de la sorpresa del llamado progresismo latinoamericano —a partir de la revolución bolivariana en Venezuela, la revolución ciudadana en Ecuador y la revolución política y cultural liderada por Evo Morales en Bolivia— el imperialismo impulsó una estrategia regional, y a la vez ajustada a las características de cada proceso para subvertir y destruir esas alternativas liberadoras, y continuar impulsando la recolonización de los recursos y subjetividades de nuestra América.
En días recientes hemos sido testigos de una gran algarabía sobre todo en las redes sociales a propósito de la acción policial contra 13 jóvenes que se auto encerraron en un apartamento del barrio San Isidro en la Habana Vieja y proclamaron una huelga de hambre, exigiendo la liberación de uno de sus amigos músico.