Ángel Guerra Cabrera | 

Una escalada de sabotajes a la economía, dirigidas desde Estados Unidos, se ha producido en Cuba entre 2017 y 2020, continuada durante la pandemia de Covid-19.

¿Cuánto de descentralización y centralización se manifiesta en la nueva política? Algunas consideraciones desde la academia.

La política ambiental cubana apuesta en los últimos tiempos a la territorialidad y la descentralización de la gestión, que puede ser llevada a otro nivel en la reforma legal de hoy.

Creada en septiembre de 2018 como una sección de la ONG “Prisoners Defenders”, la cual, aunque tiene su sede en Madrid y está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones de España, es en realidad un instrumento creado y dirigido por el Departamento de Estado norteamericano a través de su Embajada en Madrid.

 | 

El Día de la Medicina Latinoamericana se celebra en Cuba y demás países de la Patria Grande en conmemoración del natalicio del sabio médico epidemiólogo cubano Carlos Juan Finlay.

Aquella solitaria vacuna cubana

Sergio Ferrari | 

Justo algunos días antes que se restablecieran los vuelos comerciales con Cuba, a mediados de noviembre, el doctor y profesor suizo Franco Cavalli, viajó al país caribeño. Fue uno de los primeros científicos europeos en poder visitarlo luego del estricto confinamiento.

 | 

Con este panel, la serie de debates de los Último Jueves cierra su año 19.

Declaración de la Brigada Médica Cubana (BMC) en Gambia

 | 

La Brigada Médica Cubana (BMC) en Gambia rechaza la conducta de un pequeño grupo de ciudadanos que ha estado siendo financiado por EE.UU. y alentado por terroristas desde territorio norteamericano para que realicen acciones violentas en la Isla, sin importarle a quien puedan dañar, y robarle así la tranquilidad a los cubanos.

Bien podría comenzar estas líneas citando no pocos artículos, ensayos, incluso libros, donde llamo la atención acerca de la necesidad de cambios que profundicen como nos pidió Raúl la democracia socialista, el abierto intercambio de ideas y propuestas, la necesidad de no dar por terminada la participación popular porque se discutieron los Lineamientos y la Constitución, sino que decisiones trascendentales concretas también se sometan al escrutinio público antes de adoptarlas, la necesidad de un discurso político y una narrativa que tome en cuenta los nuevos tiempos, la necesidad de trabajar conscientemente por el empoderamiento de las comunidades, de los colectivos de los centros de producción y servicios, de los barrios, los municipios, en fin lo que nos hemos acostumbrado a resumir como “la base”.