Ileana Almeida | 

Cuando comenzó la autonomía indígena con la Dineib (Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe), la idea que se hicieron los indígenas fue que por primera vez el desfase entre el Estado y ellos se reducía, y que se reconocía, al fin, el talento y conocimiento indígenas.

Pedro Pierre | 

Sí, parece que nos estamos acostumbrando a muchas situaciones injustas. Tal vez es por eso que no nos sentimos verdaderamente felices: Vivimos por vivir, nos satisfacemos de pequeños placeres pasajeros, hemos dejado de soñar, somos agresivos, dudamos que las cosas, las personas, las estructuras puedan cambiar…

Jonathan Báez | 

Élites económicas empresariales ganan más de 60 veces la pretendida contribución de la reforma tributaria

Alberto Acosta | 

“Es vergonzoso que las sociedades contemporáneas -tanto la ecuatoriana como muchas otras sociedades del mundo- no hayan sido capaces de (¿o no les ha interesado?) llegar a acuerdos mínimos que depongan los intereses de grandes grupos de poder (tanto globales como locales) con el objetivo de salvar vidas”. -John Cajas-Guijarro (2021)

En América Latina, la herencia, como institución que permite la transferencia de bienes de una generación a otra, ha merecido estudios desde el campo jurídico más que desde la sociología política o la historia económica.

Jaime Chuchuca Serrano | 

En Ecuador hay más de 5 millones de desempleados y en empleo informal, estos últimos tienen un promedio de 300 dólares de ingresos mensuales.

Se deben establecer mecanismos para asegurar que el país permanezca libre de transgénicos, y desarrollar sistemas de monitoreo y vigilancia para prevenir el ingreso de OGM.

En la actualidad, no existe una visión de conjunto, ni un proyecto educativo nacional.

Pedro Pierre | 

Este 31 de agosto celebramos 33 años de la Pascua de monseñor Leonidas Proaño que fue obispo de la diócesis de Chimborazo durante unos 30 años. Después de más de tres décadas, su legado perdura vivídamente más allá de Ecuador y de nuestro continente.

Mayuri Castro | 

El municipio de la ciudad limítrofe creó una ordenanza para controlar el uso de los parques y otros espacios públicos. Eso ha hecho que los migrantes venezolanos que pasan por la ciudad ya no puedan descansar en esos lugares.