Al ver Las tres muertes de Marisela Escobedo, excelente documental dirigido por Carlos Pérez Osorio, producido por Netflix, evoca uno lo que Paco Ignacio Taibo II escribe a propósito del levantamiento del Gueto de Varsovia: La realidad se construye con una serie de actos que se vuelven simbólicos al paso del tiempo, de irrupciones a contracorriente que devuelven su brillo, su fulgor a la condición humana.
Categoría: Cultura

En 1984 se estrenó en España una de las películas más sorprendentes, cautivantes y reveladoras de cuantas se hayan proyectado posteriormente en Colombia, país en el cual fue conocida dos años después.


A 100 años del nacimiento de uno de los artistas más innovadores de la historia del arte en la Argentina, la editorial La Libre con la colaboración de la Fundación Augusto y León Ferrari publica Planos y papeles e inéditos, un libro con trabajos realizados entre 1979 y 1984.

La novela épica del escritor ruso, expuesta a una censura atroz, recupera su versión definitiva 71 años después de haberla entregado

Palabras de apertura de la muestra internacional de cine documental, DOC Buenos Aires 2020. Lo real tiene en este año un atributo que lo define: lo que se va, lo que perdemos. Nosotros, como todos, hemos sentido el peligro ubicuo que pone en riesgo la propia vida y lo que más apreciamos de esta. En este contexto de luto impersonal e íntimo, en el quinto mes del año tuvimos que incorporar el deceso del fundador del DOC Buenos Aires: Marcelo Céspedes. El golpe fue durísimo.

Su música y sus letras son banda de sonido de la calle, casi resulta imposible imaginar una marcha feminista sin escuchar de fondo su tema «Antipatriarca». Sabe combinar la rabia y el baile, el compromiso político con la investigación artística. Ana Tijoux nació en Chile, es hija del exilio y el año pasado, cuando el estallido social tomaba las plazas del país, vivió como un segundo exilio haber dejado la cordillera para partir hacia Europa. Sin embargo usó la extranjería como tribuna, no dejó de componer canciones que se entonan en la calle y ya está volviendo a su territorio desde donde habla en esta nota sobre la revuelta, la nueva normalidad, el anticolonialismo y antirracismo, sus nuevas producciones y, por supuesto, el feminismo.
Agencia Paco Urondo conversó con Kajvrayen, integrante de la Organización Lof Newen Mapu de Neuquén, sobre la filosofía mapuce, la diferencia entre tierra, territorio y comunidad y el aporte de los pueblos originarios a toda la sociedad.

John Reed demostró que su compromiso político no estaba reñido con su deontología profesional. Él mismo, en el prefacio de «Diez días que estremecieron al mundo», aclara sus principios: no neutralidad y apego a la verdad