Eduardo Montes de Oca | 

Sobre la esclavitud en la era de la globalización

Javier Cortines | 

Ahora que Juan Carlos I pasa una jubilación dorada en Dubai y los expertos dicen que el coronavirus incrementará las desigualdades añadiendo a la actual miseria otros mil millones de desempleados y pobres en todo el mundo, es el momento de felicitar a su amigo al rey de Arabia Saudí, Salmán bin Abdulaziz, quien, mostrando su lado mas feminista, sancionó -hace un par de años- un decreto que permitía a las mujeres sacarse el carné de conducir, comprarse un coche y ¡rodar, rodar y rodar por las calles de Riad!

Ser socialistas seguirá siendo difícil por mucho tiempo. Pero si queremos empezar a ganar, tenemos que estudiar las derrotas recientes de Syriza en Grecia, de Jeremy Corbyn en el Reino Unido y de Bernie Sanders en Estados Unidos, junto a los fracasos de la socialdemocracia durante el siglo veinte y la menguante relevancia del leninismo tradicional.

Disputas semióticas en los territorios de la realidad

De Canadá a Chile la herida crece y el clamor también. Las estatuas de los esclavistas, los exterminadores y los pacificadores van cayendo, una tras otra, al basurero de la Historia.

El “encuentro de dos mundos” fue el eufemismo con el que se pretendió aligerar el peso histórico del inicio de la invasión a nuestro continente en el que los actuales estados-nación proyectaron recordar el centenario de dicho acontecimiento en detrimento de los actuales pueblos y culturas indígenas que subsisten (no sin cambios), y sobreviven hasta nuestros días.

 | 

Veinte editoriales de izquierda de todo el mundo publican una edición conjunta que incluye dos textos esenciales de Che Guevara en el 53º aniversario de su asesinato por la CIA en Bolivia. Estos textos, con prólogos de Aijaz Ahmad y María del Carmen Ariet García, nos proporcionan un resumen claro y resuelto del espíritu de convicción del Che, sus perspectivas científicas, su compasión humana, y su voluntad implacable de alcanzar la victoria de los oprimidos sobre los opresores.

Las posibilidades de construcción de una sociedad socialista como alternativa revolucionaria a la hegemonía del capitalismo siempre han sido combatidas acérrimamente por los sectores conservadores dominantes.

Juan Montaño Escobar | 

Muchos como yo crecimos con sus hazañas, con sus escritos y con el disco de 45 rpm, donde la voz de Fidel leía su carta. La vecindad de mi colegio secundario debió sabérsela de memoria, porque en las ‘tomas’ del edificio la difundíamos por los altoparlantes. La revolución estaba a la vuelta de la esquina. Parecía, porque se suponía un sacrificio fácil y triunfal. Pertenecíamos a esa onda guevarista en estado químicamente puro.