Recomiendo:
3

CEAR-País Valenciano presenta el informe Las personas refugiadas en España y Europa-2022

Cuatro de cada cinco nuevos desplazados proceden de países “vulnerables” al cambio climático

Fuentes: Rebelión

El desplazamiento forzado por el cambio climático y la degradación medioambiental (pérdida de la biodiversidad; incremento de las temperaturas, deshielo, la desertización o los fenómenos meteorológicos extremos).

Es uno de los apartados desarrollados en el informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) titulado Las personas refugiadas en España y Europa-2022, que se presentó el 16 de junio en el centro social y cultural Ca Revota de Valencia.

Según ACNUR, más de 200 millones de personas en el planeta se vieron forzadas al desplazamiento, entre 2008 y 2015, por los desastres climáticos. En la década 2010-2020 y por los mismos motivos, se produjeron –como media- 21,5 millones de nuevos desplazamientos anuales. Además Naciones Unidas pronostica que en 2050 la cifra de desplazamientos climáticos podría alcanzar los 250 millones.

Por ejemplo, “la violencia actual entre agricultores y pastores en el norte de Camerún muestra una clara relación causal entre el cambio climático y el conflicto (…)”, apunta ACNUR (diciembre 2021); las estadísticas de la agencia de la ONU destacan esta vinculación durante la última década: “Más de cuatro de cada cinco nuevas personas refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas internas proceden de países sumamente vulnerables a los efectos del cambio climático”.

El día de la presentación del informe de CEAR en Valencia, ACNUR subrayaba en un comunicado que la cifra de personas desplazadas a la fuerza por las guerras, la violencia o las persecuciones superaba –en todo el mundo- el “dramático hito” de los 100 millones. De este modo se confirma una década de incrementos; además –en junio de 2022- las personas obligadas a huir de sus hogares “se encuentra en el nivel más alto desde que se tiene registro”.

El documento de CEAR resalta que, en el primer semestre de 2021, más del 80% de las personas que se vieron forzadas a atravesar una frontera provenían de una decena de países; principalmente Siria y Venezuela, pero asimismo de Afganistán, Sudán del Sur, Myanmar, República Democrática del Congo, Sudán, Somalia, República Centroafricana y Eritrea.

El principal país receptor de personas desplazadas fue Turquía (más del 90% provienen de Siria); seguido de Colombia (sobre todo originarios de Venezuela); Uganda (de Sudán del Sur y la República Democrática del Congo); Pakistán y Alemania. A partir de las cifras del desplazamiento forzoso, el informe extrae la siguiente conclusión: “El 86% de las personas son acogidas en países en desarrollo, y los países menos desarrollados concentraron el 27% del total del refugio otorgado en 2020”.

¿Cómo atañen los desplazamientos de población a la UE? En 2021 llegaron a Europa 151.417 personas de manera oficialmente considerada irregular, el 52% más que en 2020, la mayoría por vía marítima y principalmente a dos países, Italia (45%) y España (34%). Las rutas de llegada por el mar Mediterráneo fueron las “más peligrosas” del planeta (más de un tercio de las 5.880 muertes en trayectos migratorios durante 2021).

En la UE solicitaron asilo 630.630 personas (en mayor medida de Afganistán y Siria) durante 2021, frente a las 472.395 del año anterior. Destacan Alemania y Francia como los dos principales (países) receptores de personas solicitantes de asilo (aumentos del 36% y el 23% respecto a 2020); si se agrega España –tercer país receptor- representan el 43% de las solicitudes en la UE.

La tasa de reconocimiento de protección internacional en la Unión Europea se situó en el 35% durante 2021, subraya CEAR; los ciudadanos que lograron porcentajes más elevados de resoluciones positivas provenían de Eritrea, Yemen, Bielorrusia, Siria y Afganistán; “el número de resoluciones pendientes en primera instancia se incrementó durante la segunda mitad del año, alcanzando las 758.645 al final del mismo”, agrega Las personas refugiadas en España y Europa-2022.

En 2021 se presentaron 65.404 solicitudes de protección internacional en el estado español; los rasgos principales fueron los de hombre, joven, de procedencia africana, y que recorrieron la ruta migratoria en solitario. Una de las claves del informe es la siguiente: la tasa de resoluciones de asilo favorables en España, durante 2021, fue del 10,5% (frente al promedio europeo del 35%).

En el estado español “se ha consolidado la tendencia migratoria de la ruta canaria, que se reactivó a partir de septiembre de 2019 con motivo del cierre de la ruta del estrecho y del mar de Alborán”, explica el documento de CEAR (el 56% de las personas que llegaron en 2021 por mar al estado español lo hicieron a las Islas Canarias, aunque también fue significativo el número de las que arribaron por la Frontera Sur -17.341 personas, un 4,7% más que el año anterior).

¿De qué países proceden los solicitantes de asilo en España? En primer lugar, y por sexto año consecutivo, Venezuela (15.995 solicitudes pero con una notable disminución respecto a 2020); el segundo país fue Colombia (11.567 solicitudes, lo que implica una reducción del 238% respecto a 2020); el 94% de las peticiones de asilo formuladas por ciudadanos de Colombia fue denegada (el perfil de la protección a colombianos es la de víctimas de la violencia de género, líderes comunales o defensores de los derechos humanos en las regiones).

El tercer país de procedencia es Marruecos (1.933 expedientes resueltos por la Administración española, de los que 1.756 han sido desfavorables); seguido de Malí (4.647 solicitudes de asilo en 2021) y Senegal (incremento del 440% en número de solicitudes respecto a 2020, entre otras razones –según el informe- a los desplazamientos de población ocasionados por el cambio climático; de las 1.358 resoluciones de expedientes referidos a ciudadanos de Senegal, el 98,9% han resultado desfavorables).

En febrero de 2022 todavía quedaban 111.720 expedientes de solicitudes de asilo en España por resolver; los ciudadanos más afectados eran los provenientes de Venezuela, Colombia, Marruecos, Honduras y Nicaragua.

Prácticamente todas las peticiones de asilo durante 2021 se formularon en territorio español (también pueden formalizarse en zona fronteriza); pero “las dificultades se han visto incrementadas sustancialmente dado el nuevo sistema implementado tras la pandemia de acceso telemático; la gran dificultad estriba en la escasa o nula disponibilidad de cita previa a través de la plataforma online del Ministerio del Interior, que es preceptiva para poder formalizar la solicitud de protección internacional”, explica el reporte de CEAR. 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.