Recomiendo:
1

Dolores de Francia

Fuentes: Rebelión

Un muerto, 1300 detenciones, ciudades en llamas, 45.000 policías en las calles. Se anulan actos y mítines de todo tipo, se cancela un concierto en el Stade de France, se prohíben todas las manifestaciones públicas en las prefecturas de Marsella, Lyon y Burdeos, en Grenoble, Estrasburgo, Toulouse y Montpellier. Un balance impresionante, casi una hecatombe.

Estas cifras y estas prohibiciones relatan el escenario en el que nació y maduró la revuelta de la mejor Francia. El asesinato en Nanterre de Nahel, de 17 años, a manos de policías franceses que le habían disparado en un control, provocó días de furiosos enfrentamientos entre sectores enteros de la población y la policía francesa. Siguiendo la tradición, los agentes habían difundido una versión que negaba por completo la verdad del incidente. Una mentira. Un vídeo, grabado por algunos transeúntes, mostraba de forma inequívoca la total responsabilidad de los policías que apuntaron con sus armas a la cara de un chaval de 17 años que conducía un coche y que pensaba que estaba haciendo cualquier cosa menos lanzarse contra los agentes. Fue una ejecución a sangre fría por parte de un policía que nunca debió tener un uniforme, una pistola reglamentaria y la impunidad como condena para someter a cualquiera que se interpusiera en su camino.

Los enfrentamientos se produjeron cuando se confirmó la acción policial, confirmando su reputación de violenta y racista. Una policía hija y nieta de una Francia profundamente reaccionaria, nostálgica del bonapartismo y convencida de tener una deuda con la historia.

Francia tiene un problema grave y no nuevo con la policía, la violencia y la autodefensa. En 2022, trece personas murieron a manos de la policía por negarse a cumplir una orden, el refus d’obtempérer (negativa a obedecer). La ONU también intervino, y Ravina Shamdasani, portavoz del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, declaró: «Es hora de que Francia aborde seriamente los problemas profundamente arraigados de discriminación racial entre las fuerzas policiales.

No es casualidad que la peor expresión del colonialismo fascista, es decir, Marie Le Pen, presidenta fracasada e hija de un torturador francés en la guerra de Argelia, intentara defender al policía tratando de argumentar defensa propia: sus palabras fueron inmediatamente desmentidas por las grabaciones y vídeos del incidente, obligándola a un silencio más respetuoso. Le Pen no sólo expresa la posición de su Frente Nacional, sino también la de un conservadurismo que se identifica con el verbo reaccionario de restaurar el orden a cualquier precio. De ese impulso represivo que destruye el síntoma pensando curar la enfermedad.

El presidente Macron, que fue duramente criticado por el líder de la izquierda francesa Jean-Luc Melenchón por no condenar la violencia policial con la contundencia adecuada, pidió a las familias francesas que mantuvieran a sus hijos en casa. Pero primero debería haberse disculpado ante la opinión pública por otro comportamiento criminal de su policía y después haber dejado claro que no habría indulgencia para el autor. Al menos, sin embargo, no hizo como el entonces Presidente Nicolas Sarkozy, que en 2005 llamó «racailles» (alborotadores) a los manifestantes y prendió fuego a los disturbios. Mientras tanto, se resiste a promulgar el estado de excepción, una medida que amplía desproporcionadamente los poderes de las fuerzas policiales. No por aflato democrático, sino para no tener que admitir la amplitud y profundidad, de ahí su ingobernabilidad parcial, de una fractura social y generacional que hace evidente a todos el fracaso del sistema ultraliberal.

En el que en cambio yace como un ratón en el queso esa Francia rica, blanca y poderosa, viviendo, prosperando y disfrutando: un vestigio de colonialismo, la máscara de una política exterior que habla de territorios de ultramar mientras devuelve al mar a los de esos territorios. Los vacilantes y biempensantes se sienten herederos de los que un día alardearon de poder hinchando el pecho y las cañoneras en la contienda con los británicos por el dominio de Europa, y ahora entierran bajo la proclamación del estado de excepción la arrogancia de los primeros de su especie, como académicos de la democracia y dispensadores de firmeza y estatalidad.

Inmersos en el racismo, a medio camino entre Vichy y Le Pen, huérfanos de Argelia y Túnez, nostálgicos de la época colonial, los hombres fuertes parisinos encontraron ruidos útiles para apoyarse. El léxico del racismo y del clasismo hablaba con entusiasmo de Eric Zemmour, Michel Huellebeq y Marie le Pen. Es en estos minus habens que los ricos de Francia han encontrado su representación más profunda, su estructura de valores, basada en el rechazo y el miedo, en querer mantener intacta la existencia de una casta que se resiste a la desaparición de la Francia «blanca y cristiana», a la «contaminación étnica». A eso llaman integración.

Los enfrentamientos en todas partes revelan el peso y la profundidad de una falla tan larga y tan ancha como todo el país, quizá la mayor concentración de desigualdades entre los europeos. La vergonzosa riqueza de Francia, blanca y refinada, que compra media Europa frente a una pobreza espantosa en casa, que exhibe su lujo vacilante como resultado de la indigencia de todos aquellos que son sus víctimas directas e indirectas. Un apartheid social, racial, cultural e incluso religioso, que se cuece a fuego lento en las banlieues sin derecho a hablar y que deja los mejores barrios de París a la narrativa oficial.

En estas banlieues, a pocos kilómetros del charme, en el corazón de la Francia opulenta y presuntuosa, viven las víctimas de la inmigración forzosa, el nuevo subproletariado francés que vive en Francia pero no vive en ella. Aquellos que, como se hubiera dicho alguna vez, «no tienen nada que perder salvo sus cadenas».

No hay espacio en la agenda política nacional para el reconocimiento de esta fractura y las respuestas sólo llegan en clave represiva, flanqueadas por unas cuantas limosnas que querrían asumir los rasgos de las políticas integradoras. Hay una incomprensión total de un hecho que ya es ineludible: esta parte de Francia, tal vez atraída por la desesperación ante las respuestas idiotas del radicalismo islámico, sin duda vinculada a sus países de origen como Marruecos o Túnez, es ante todo la Francia vivida contra la Francia representada. No sólo hay odio hacia quienes les mantienen al margen del discurso social y político, también hay indiferencia hacia el choque político y social clásicamente entendido. No es casualidad que no participaran en la lucha de los chalecos amarillos, aunque la carga de protesta contra el orden social fuera fuerte; porque no es la lucha por las pensiones la que moviliza a los que no tienen trabajo y, por tanto, no tendrán pensiones.

En esos enfrentamientos, en el fin del miedo a una policía violenta y racista, está toda la repetida extrañeza al juego de la política, en la ausencia de representatividad que difunda y defienda sus razones. Que rompa el silencio sobre un sistema que declara el fin del trabajo y el crecimiento de los beneficios, y que les vaticina un futuro imposible. Entonces no hay razón para integrarse y la civilización que proponen los amortiguadores sociales huele a metadona. De ahí el rechazo del ágora y la escrupulosa elocuencia que interrumpe las tres comidas aseguradas: es la indiferencia general y la alienación total lo que les mueve. Su Marsellesa se canta con cócteles molotov y piedras.

El funeral de un chaval inocente, declarado para siempre hijo de toda una nación, se ha celebrado dentro y fuera de la mezquita de Nanterre y ha declarado superfluos agentes, prohibiciones, amenazas y promesas. Con el estado de emergencia delante y lo que queda de la grandeur detrás, los sueños de esta Francia saciada y arrogante se hacen añicos sobre las rocas del Magreb que habita su corazón enfermo.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.