Recomiendo:
0

El 15 de octubre en Italia: no intente hacer esto en su casa

Fuentes: Diagonal

La violencia y el ambiente pre-electoral empañaron la convocatoria, que reunió a unas 200.000 personas en Roma en la marcha de las organizaciones de izquierda.

La manifestación del 15 de octubre en Italia se recuerda más por la violencia que por haber reunido la convocatoria más numerosa de toda Europa. En Roma se celebraba la única marcha prevista para ese día en el país. Unas 200.000 personas participaron, pero también fueron detenidas 12 por los disturbios en el centro de la capital. Raúl Sánchez Cedillo, miembro de la Universidad Nómada y buen conocedor de la realidad política italiana, nos da algunas de las claves sobre la excepción romana.

QUÉ PASÓ: Como es sabido, desde el inicio de la marcha la cabecera de la manifestación es tomada por unas 300 personas. Pronto comienzan a romper escaparates, pero pasado el Coliseo los disturbios juntan a unas 3.000 personas, menores de 30 en su mayoría, que mantienen durante horas enfrentamientos con la Policía en torno a Plaza San Giovanni.

«La policía podía estar informada de las divisiones que existían dentro de la convocatoria, pero lo sucedido no cabe achacarlo en exclusiva a una infiltración ni a una reedición del ‘black bloc’. El Black Bloc: los grupos de afinidad, generalmente de tendencia anarquista, que saltaron a la fama por protagonizar actos de violencia contra la policía o contra sedes de bancos y multinacionales durante las contracumbres de comienzos de la década de los 2000.

«Los grupos que fueron a reventar la manifestación conectaron con un malestar real. La verdad es que ésta tenía un diseño tradicional: después de la marcha, un mítin de las organizaciones convocantes». El 15O en Roma no tenía prevista ninguna acampada ni ocupación, «lo que ha resultado ser un error grave de la organización».

¿QUIÉN MOVIÓ EL 15O?:

En Italia no ha habido nada parecido a una Democracia Real Ya: la convocatoria partía de organizaciones ya constituidas y, en concreto, de la autonomía, la tendencia política que mutó desde las luchas obreras en los ’60 y ’70 hasta los centros sociales y la organización del precariado, sujeto social que en Italia es reconocido como un sujeto político.

En concreto, quien propone el 15 de octubre en Italia es el sector agrupado en torno a Uniti per l’Alternativa, una alianza surgida tras el colapso de la llamada ‘área desobediente’ que había llevado parte de la iniciativa durante el movimiento antiglobalización. «Un área que desde 2008 ha pasado por un movimiento completamente inaudito como fue la Onda Anómala, con tres años de conflictos muy fuertes desde las guarderías hasta la Universidad».

Acuden a la llamada sectores del sindicalismo, como la FIOM, que agrupa a la metalurgia dentro de la mayoritaria CGIL. Responden también luchas ecologistas contra el Tren de Alta Velocidad, centros sociales y colectivos autónomos ajenos a la alianza de Uniti, y otros pequeños sindicatos de base como Co.bas. En el 15O italiano «hay una retórica de la indignación pero las estructuras no tienen nada que ver con las de aquí, Uniti es un pacto de grupos ya constituídos que tienen cierta legitimidad en asambleas y espacios de lucha».

LAS ELECCIONES: Nadie sabe cuánto durará el Gobierno de Berlusconi, «en estado de putrefacción terminal». Pero sin el apoyo de sus socios de la Liga Norte para una nueva ronda de recortes, las elecciones anticipadas en 2012 se dan por descontadas. La posibilidad ha influído más en el 15O de lo que cabría esperar, dado que Uniti venía promoviendo, sobre la base de acuerdos electorales locales, una alianza con Nichi Vendola, antiguo miembro de Refundación Comunista e impulsor de Izquierda, Ecología y Libertad. Hay sectores que no se reconocen en esta alianza, «hasta el punto de que no respetan las reglas mayoritarias de la manifestación del 15O, que habían sido pactadas con otros grupos».

DESCONFIANZA: Las personas detenidas en Roma se enfrentan a penas de hasta 15 años de cárcel, según ha propuesto la fiscalía. El alcalde, el filofascista Gianni Alemanno, prohibió las manifestaciones en el centro de la ciudad por espacio de un mes. En este ambiente, «la prensa ha actuado de modo histérico, hablando de guerrilla urbana y favoreciendo la delación», a través de las redes sociales, de quienes hayan cometido actos vandálicos durante la manifestación. La histeria ha llegado a tal nivel que se ha llegado a denunciar a personas que participaban en el servicio de orden de la manifestación, como ha denunciado el colectivo de escritores Wu Ming.

EL FUTURO: «Todo indica que, si ninguno de los actores se mueve, estamos ante una parálisis del movimiento en Italia». El desgaste sufrido por Uniti el 15 de octubre se agravó tras las declaraciones de Nichi Vendola, «que no realizó ningún matiz en su condena a la violencia, como si de verdad existiera una guerrilla urbana organizada».

Algunas visiones sobre los incidentes de Roma

Reproducimos extractos de artículos publicados en Globalproject.info a raíz del debate abierto entre los movimientos italianos tras el 15O.

«La sospecha no forma parte de nuestra cultura»

Desde Uniti contro la Crisi de Senigallia, una ciudad mediana de la región de Marcas: «Es la primera vez que nos ha tocado asistir a una denuncia masiva ejercida a través de la red», en referencia a la campaña de delación promovida por La Repubblica. «Nos parece ridículo acusar a nadie por el simple hecho de estar en el lugar equivocado».

«Veinte años de Berlusconi también producen esto»

Bartolo Mancuso, de la red Action, (por el derecho a la vivienda), opina que los disturbios responden a una idea del poder «que se ha formado en la sociedad, incluida la que se opone a Berlusconi». Pide la huida del «abrazo mortal» entre los dictados de la Unión Europea, aceptados por el centro-izquierda, y las ideas de los grupos insurreccionalistas.

«Fuimos al 15O para defender el referendum del agua»

La Coordinadora de Luchas por el Agua, que consiguió que en junio 27 millones de personas rechazaran la privatización, en su comunicado tras el 15O: «Nuestro movimiento fue fundado por la misma expresión que se dio en las calles el sábado pasado». La coordinadora rechaza «las llamadas a la denuncia y la desintegración» del movimiento.

«La violencia fue meramente estética»

Tijuana Project, un colectivo de Pisa, diferencia entre la autodefensa legítima frente al acoso policial y «el monólogo de la devastación establecido por una minoría […]. Vamos a seguir la práctica del conflicto como lo hicimos en el pasado, con alegría y ambición mayores que la mera contemplación de las columnas de humo sobre Roma».

«Casarini: El ‘black bloc’ es nuestro enemigo»

Luca Casarini, quien fuera líder de los Desobedientes y hoy uno de los impulsores de Uniti per l’alternativa, reclamó que el movimiento «elija claramente con quién quiere estar» y rechazó las acciones violentas de Roma por ser «un gesto cínico, narcisista y autosuficiente», legitimado en ciertos ambientes «por una sociología de salón radical chic».

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/El-15-de-octubre-en-Italia-no.html