Recomiendo:
0

Cumbre Europea en Bruselas

El acuerdo de los Veintisiete da un respiro a la crisis de la deuda

Fuentes: Gara

Abre la puerta a la recapitalización directa de la banca y al uso de los fondos de rescate para comprar deuda bajo «estrictas condiciones»

La noche del jueves fue larga y muy intensa en la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea. Justo cuando parecía alcanzarse un acuerdo en torno al plan de 120.000 millones para el crecimiento y el empleo, Mariano Rajoy y Mario Monti bloqueaban durante unas horas la aprobación de dicho pacto mientras no se les ofreciesen medidas a corto plazo para solventar sus dificultades de financiación, que Berlín no veía prioritarias.

El movimiento provocó que los líderes de la eurozona adelantasen el encuentro que tenían previsto celebrar ayer, al término de la cumbre comunitaria, para tratar así de desbloquear la situación. Finalmente, la eurozona accedió a varios puntos que hasta ahora habían sido rechazados por países como Alemania, Holanda y Finlandia.

Son «decisiones impensables hace solo unos meses», subrayó el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso.

De hecho, durante el Consejo Europeo se puso en escena el cambio de alianzas que ha supuesto la llegada a la presidencia francesa de François Hollande, quien respaldó a Monti y a Rajoy en su pulso a la canciller alemana, Angela Merkel.

El primero de los puntos aceptados por la eurozona se basa en la posibilidad de que se use el fondo europeo de rescate para recapitalizar de forma directa la banca, sin pasar por el Estado y eliminando así la carga que eso supondría para las cuentas públicas.

Esa opción estará disponible una vez que se haya creado un supervisor bancario europeo, con la implicación del Banco Central Europeo (BCE), aunque estará sujeta a «condiciones muy estrictas».

Según el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, la vía podría estar disponible antes de fin de año.

Paralelamente, se acordó que el préstamo de hasta 100.000 millones de euros que recibirá de sus socios para sanear sus bancos se iniciará a través del fondo de rescate temporal (FEEF) y pasará luego al fondo permanente (MEDE) con las mismas condiciones.

De esta manera, la eurozona renuncia a ser acreedor preferente para facilitar la financiación del Estado español en los mercados, que habían recibido negativamente el plan inicial, según el cual el Estado debía atender el pago de ese préstamo antes que el resto de la deuda pública que coloca.

Muchos analistas atribuían a esas dudas de los inversores la subida de la prima de riesgo y de los tipos de interés del bono español registrada en las últimas semanas.

El presidente del grupo de trabajo del euro, Thomas Wieser, explicó que una vez se traslade el préstamo al MEDE se podrá eliminar «muy rápidamente» su impacto del balance de la deuda pública.

Al mismo tiempo, los países del euro aceptaron las demandas de Italia para flexibilizar las condiciones bajo las cuales los fondos de rescate podrán comprar deuda de los estados en apuros, siempre que cumplan con los compromisos presupuestarios y en materia de reformas. Este instrumento, que permitirá reducir el coste de la deuda en el mercado secundario, estaría disponible ya en verano, según el acuerdo cerrado ayer, pero tanto Italia como el Estado español han asegurado que no piensan pedir de momento la activación de este nuevo instrumento.

Monti, al término de la cita, reconoció que la negociación estuvo «llena de discusiones y de momentos de tensión», pero se declaró «satisfecho» con el resultado. «Ha sido dura, pero ha merecido la pena», indicó.

Merkel aseguró que la única tensión que sintió durante las intensas negociaciones de los líderes del euro fue «la de los mercados», mientras Mariano Rajoy se limitó a anunciar la existencia de un acuerdo, pero no quiso dar más detalles a los periodistas.

«No hay nada gratis»

Precisamente, los líderes europeos advirtieron a Rajoy que el préstamo estará sujeto a «condiciones estrictas». El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, señaló que se necesita «estricta condicionalidad» para que el acuerdo alcanzado por la eurozona sea creíble. El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, fue más allá y dijo que «no hay nada gratis y la condicionalidad es absolutamente clave cuando hablamos de apoyo».

Pero más explícita fue Angela Merkel, quien defendió el acuerdo de ayer, pero subrayando que no puede haber «ninguna prestación sin contraprestación».

«Nos mantenemos totalmente en nuestro esquema, prestación, contraprestación, condicionalidad y control, y en este sentido creo que hemos hecho algo importante», dijo Merkel. No obstante, enfatizó que no habrá ninguna «troika» para el Estado español e Italia.

Las estrictas condiciones se centrarán en el caso de la recapitalización directa en el cumplimiento de las ayudas estatales, en las entidades individuales y en el sector financiero o en condicionamientos económicos y quedarán establecidas en un memorando de entendimiento, según aclaró el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.

Por su parte, para la compra de deuda los Estados miembros tendrán que respetar las recomendaciones específicas de la Comisión Europea (CE) y sus otros compromisos bajo el semestre europeo, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y el procedimiento por desequilibrios macroeconómicos.

Fuertes subidas en los mercados y bajada de la prima de riesgo

Los mercados europeos, en especial los españoles e italianos, reaccionaron ayer con fuertes subidas a las decisiones de la cumbre de la UE. El mercado continuo español se anotó la mayor subida en dos años, un 5,66 %, aupado por la banca, en tanto que la bolsa de Milán se disparó un 6,59%. El resto de plazas bursátiles europeas también se dejaron llevar por el optimismo, y París se anotó un 4,75%, Fráncfort un 4,33% y Londres un discreto 1,42%.

La prima de riesgo española, que durante días ha estado por encima de 500 puntos, se relajó hasta 475 puntos básicos, en tanto que la rentabilidad del bono español se alejó del temido 7% y cerró en 6,33%.

Pese a esta mejora, tanto el diferencial como el rendimiento del bono se encuentran en los niveles que tenían a principios de junio.

En cuanto al bono italiano, cerró con un rendimiento del 5,82% en tanto que la prima de riesgo se relajó hasta 423 puntos.

El euro también participó de la ola de optimismo y en el mercado de divisas de Fráncfort llegó a subir a 1,27 dólares, luego se estabilizó en 1,2685 dólares, frente a los 1,24 dólares a que estaba el jueves.

Al otro lado del Atlántico, la bolsa de Nueva York también recibió con optimismo los acuerdos de la cumbre de la UE y el Dow Jones Industriales logró terminar la sesión con un sólido avance del 2,2%.

Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/20120630/349579/es/El-acuerdo-Veintisiete-da-respiro-crisis-deuda/