Recomiendo:
0

El onírico proyecto chino y el uso adecuado al Gran Lago de Nicaragua

Fuentes: Rebelión

El pasado jueves 20 de noviembre, en una maratónica, propagandista, y poca fundamentada sesión, representantes del Gobierno de Nicaragua y funcionarios de la empresa concesionaria Hong Kong Nicaragua Development (HKND), dieron a conocer la fecha de »arranque» para este mega-proyecto : 22 de diciembre. Sin estudios de factibilidad ambiental y social en mano, sin análisis […]

El pasado jueves 20 de noviembre, en una maratónica, propagandista, y poca fundamentada sesión, representantes del Gobierno de Nicaragua y funcionarios de la empresa concesionaria Hong Kong Nicaragua Development (HKND), dieron a conocer la fecha de »arranque» para este mega-proyecto : 22 de diciembre. Sin estudios de factibilidad ambiental y social en mano, sin análisis de fallas geológicas ligadas a la actividad sísmica que se observa muy menudo en ciertas sitios del lago Cocibolca y sin dar a conocer la lista de los inversionistas detrás de todo esto, ellos afirman que están »listos». Todo suena como una imaginación, un sueño o un efecto de narcosis, sin embargo, los distintos funcionarios ratifican que el onírico y ambicioso proyecto esta »listo» para arrancar. Un proyecto ab re que podría trastornar todo el ecosistema nacional y hasta tener un rol esencial en la geopolítica contemporánea.

El lago de Nicaragua o Lago Cocibolca es la mayor reserva de agua potable en nuestro país, y es el lago más grande en Centroamérica. Su dimension asciende a los 8.624 km², siendo el segundo lago de agua dulce más importante de America Latina -después del lago Titicaca-. Con su extensión territorial -similar a la de Puerto Rico-, este cuerpo de agua representa un elemento vital como fuente de agua potable para centenares de familias, pues, se estima que es el abastecimiento para 500 000 habitantes. Por otro lado, este oro azul, rico en términos de especies, se calcula que habitan mas de 40 diferentes especies biológicas, conviritiéndolo en el lago mas variado y diversificado en especies marinas a nivel regional.

Efectos irreversibles

¿Qué efectos aportaría el onírico proyecto -como lo planifican y trazan- si traviesa este cuerpo de agua? Primeramente, el proceso de sanilización de las aguas del Cocibolca. Sabiendo que representa la única fuente de agua potable para mas de 12 municipios nicaragüenses y comunidades indígenas, que acontecería si las aguas del lago se vuelven salobres? Por otro lado, esta la eventualidad de una marea negra, cuyos efectos serian devastadores y no habría forma de atenuar sus nefastas consecuencias. En este ultimo, miraríamos un proceso diligente de contaminación y extinción de la fauna acuática. Según la Asociación para la Biología Tropical y la Conservación (ABTC) -la mayor asociación del mundo de biólogos y conservacionistas tropicales- y la revista británica Nature, lo ideal seria que los estudios de factibilidad ambiental sean sometidos por científicos y especialistas independientes sobre las repercusiones de este mega-proyecto, ya que los estudios son encargados por la concesionaria HKND. Esto se debe al hecho que las comunidades indígenas -Rama, Garifuna, Mayangna, Miskitu, Ulwa- y su biodiversidad, se encuentran -al igual que el Cocibolca- en una situación contraproducente y se cree que con esto, el Canal generara mas pérdidas que ganancias para los recursos naturales. Asimismo, según el doctor en biología molecular Huete-Perez, director del Centro de Biología Molecular de la Universidad Centroamericana (CBM-UCA), la excavación de cientos de kilómetros atravesando de costa a costa el Lago de Nicaragua podría poner en peligro los ecosistemas circundantes.

Hoy en dia, países como Estados Unidos tienen que importar alrededor de un 20 % del agua potable que ellos consumen. Sin embargo, ¿por qué Nicaragua -siendo el país más rico en Centroamérica en recursos acuáticos y teniendo una de las más importantes reservas de agua potable a nivel continental- tendría que ponerlo en riesgo? Su uso para la pesca, para el riego de los cultivos y para el dia a dia de los habitantes que toman de este recurso hídrico justifica la necesidad e importancia que este lago representa para la comunidad nicaragüense. Un uso que ira incrementándose en el porvenir de todos/as cuando la vulnerabilidad climática se fortalezca. Centroamérica, y por lo tanto Nicaragua, es una región de sequía, de fuertes y atroces veranos caracterizados de elevadas temperaturas. Estaríamos poniendo en riesgo la seguridad de agua de centenares de familias.

Medidas apropiadas

¿Qué medidas adecuadas el Estado nicaragüense podría tomar como futuros proyectos, sin poner en riesgo la vida de los habitantes y el ecosistema nacional? Con el Gran Lago de Nicaragua se podría fomentar el turismo sostenible. Por ejemplo, la pesca deportiva, una política utilizada por nuestro país vecino de Costa Rica para fomentar y maximizar sus recursos naturales sin necesidad de ponerlos en riesgos. Anualmente, las divisas de este tipo de practica representan para el país centroamericano aproximadamente 78 millones de dólares, según datos del Instituto de Turismo de Costa Rica (ICT).

Otro elemento es la irrigación. Para un país que es azotado por fuertes sequías, dejando considerables perdidas en el sector agrícola, proyectos de irrigación en los vastos y extensos campos agrícolas nicaragüenses aportaría muchos beneficios. Tal es el ejemplo del proyecto »La Cota 100», un plan de irrigación diseñado en la década de 1980, sin éxito por el desinterés soviético en financiarlo. No obstante, la irrigación -a través del Cocibolca-, seria de mucha utilidad y aportaría reducciones considerable tanto en el sector agrícola como en el pecuario. De esta manera, reduciríamos efectos peyorativos de los cambios climáticos que se han venido registrando en los últimos años, y a su vez, fortaleceríamos la seguridad alimentaria de Nicaragua, y de Centroamérica. Para darnos una pequeña idea del impacto positivo que esto generaría en Nicaragua, el sector agropecuario es el sector más vital en la economía nicaragüense, pues, solo este aporta más del 25 % del PIB nacional, según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN).

En los últimos años, la imagen turística nicaragüense que se vende al exterior, muestra un importante auge. Biodiversidad, bajos costos, ciudades coloniales, playas, volcanes. ¿Por qué no seguir fortaleciendo el turismo? El sinnúmero de archipiélagos como el de Solentiname o el archipiélago de Zapatera -dos solares culturales precolombinos asombrosos-podrían ser utilizado para mejorar y acrecentar el turismo rural y comunitario de nuestro pais, dandole otra faceta al turismo tradicional. Este turismo podría ser explorado y explotado, atrayendo mas turistas nacionales e internacionales hacia los sublimes paisajes vírgenes y verdes que dichosamente poseemos.

Usos actuales

Si bien es cierto que los usos actuales del Lago Cocibolca son deplorables. El Lago de Nicaragua, es hoy receptor de desechos sólidos y líquidos y dada la constante deforestación -esencialmente de la Cuenca 69- el uso de suelo y erosión se ha venido transformando, generando llegada de cientas de toneladas de sedimentos. Sin embargo, por estas dos razones, ¿el Lago Cocibolca debe ser visto como contaminado e inutilizable?

El Lago Cocibolca y su uso cotidiano es una realidad, y mediante medidas de prevención, protección y concientizacion podemos revertir estos progresivos deterioros. Instauraciones de colectores y estaciones de depuración, centros de descontaminación, y que todos y todas comencemos a ser cautos y pensar que las mudanzas están en nuestras acciones cotidianas. Nuestro objetivo se debe de focalisar en el cuido, preservación de este mundo acuático, y desarrollar su uso a posteriori, tomando en cuenta su protección, el desarrollo y bienestar social.

Esta novela de ficción china nos muestra el mundo de fantasia en que nos hacen creer que vivimos. En el sentido borgiano, este pais -con este y demás proyectos oníricos- es el pais de las perplejidades, de la ficción y no de la realidad actual. La realidad actual, para alcanzar un desarrollo en Nicaragua, seria hacer mudanzas legitimas en el ámbito de la educación, sector mas precario y paupérrimo de nuestra verídica realidad. En este ultimo, si habrían suficientes elementos que conlleven a un progreso en nuestra sociedad.

José Agustín Cedeño Romero es estudiante de ciencias políticas y economía en la Universidad Lyon II