Recomiendo:
0

Conversación con la activista guatemalteca Sandra Moran

«En Guatemala el 2015 será un año electoral con aún más violencia»

Fuentes: Rebelión

«Soy la mujer que piensa. Algún día mis ojos encenderán luciérnagas»Gioconda Belli Desde el 13 hasta el 16 de enero de 2015, se desarrolló en La Habana el 11no Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios en el Centro cultural El Sauce, patrocinado por el Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (GALFISA) del Instituto de Filosofía, […]

«Soy la mujer que piensa. Algún día mis ojos encenderán luciérnagas»
Gioconda Belli

Desde el 13 hasta el 16 de enero de 2015, se desarrolló en La Habana el 11no Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios en el Centro cultural El Sauce, patrocinado por el Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (GALFISA) del Instituto de Filosofía, Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr. (CMMLK), Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) y Entrepueblos, en coauspicio con las organizaciones integrantes del Capítulo Cubano de la Articulación Continental de Movimientos Sociales Hacia el ALBA.

Como propuesta del programa, los participantes se reúnen porque quieren avanzar en la construcción compartida de los sentidos éticos-políticos de las luchas emancipadoras, propiciando un espacio de acercamiento y articulación entre las prácticas y reflexiones de los movimientos sociales populares y el pensamiento social crítico.

Entre los muchos y las muchas activistas presentes, provenientes de todas las latitudes, me encantó compartir pensamientos y reflexiones con Sandra Moran, querida amiga y compañera guatemalteca que admiro mucho, capaz de revivir los muertos con la fuerza y el alma que inunda en sus tambores.

Sandra es música, activista feminista, educadora, pensadora y tejedora de redes, y con su participación en distintos procesos políticos, ha contribuido a la articulación política, conceptual y activista de las luchas de los distintos movimientos sociales.

Promotora de organizaciones como el colectivo de mujeres en el exilio «Nuestra Voz», el colectivo lésbico «Mujeres Somos», el Colectivo de Mujeres Feministas de Izquierda y el «Colectivo Artesana» ha participado en el impulso de espacios de confluencia de organizaciones de mujeres como el Sector de Mujeres, Expresiones Organizadas de Mujeres de la Sociedad Civil, el Foro Nacional de la Mujer y de redes de diálogo y unidad de acción con distintos movimientos sociales.

Participó en el proceso de diálogo por la paz y su lucha por visibilizar los derechos humanos de las mujeres, se concreta en la denuncia permanente de las violaciones sistemáticas que los gobiernos de derecha generan a los Pueblos Indígenas, a las mujeres y a la naturaleza. Su aporte a la música y el arte como expresión de lucha, tributa al movimiento propuestas simbólicas para el lanzamiento del sueño de colectividad que en conjunto construyen distintas voces de la sociedad.

Mi charla con Sandra empieza tratando un tema preocupante en su país: la violencia. Ella me recuerda que este año en Guatemala es un año electoral, y entonces seguramente aumentaran la violencia y la muertes, provocadas principalmente por el estado, con su modelo extractivista, que es rechazado por las comunidades indígenas, que están en resistencia permanente y verán sus líderes perseguidos y ajusticiados.

Otro tipo de violencia en la ciudad, la narco-actividad, principalmente desarrollada por las maras, está produciendo muchos miedos y muchos muertos, principalmente entre los jóvenes.

Pero el tema más doloroso es la violencia contra las mujeres, no solo mujeres adultas si no niñas: cada año aumenta el número de mujeres asesinadas, en el 2014 hubo más de 600 mujeres ultimadas, más de 60000 denuncias fueron presentadas en el Ministerio Público de violencia contra las mujeres, con el 98% de impunidad. Un problema que se pudo visualizar hace poco es la violencia sexual contra las niñas: salió una ley que declara como delito provocar el embarazo en niñas menor de 14 años. Sandra lamenta la triste costumbre de algunos padres que afirman que antes que la hija sea de otro hombre, tienen que poseerla ellos.

Otro tema de la violencia sexual, es que fue utilizada en los años de la guerra como lucha contrainsurgente; este año saldrá a la luz un tremendo crimen sexual, un verdadero genocidio en una de las aldeas del Estor, mujeres k’iche’s que fueron esclavizadas sexualmente y por trabajo doméstico de parte del ejército. Hoy en día, las comunidades tienen que afrontar también no solo la violencia del ejército estatal si no la de la policía privada (90000 efectivos privados y 30000 públicos), que son agencias dirigidas por ex militares, entrenados con principios contrainsurgentes. Un ejemplo son los ex kaibiles, tropa de elite sanguinaria capaz de comer sus víctimas, que a veces salen del ejército para meterse a matones del narcotráfico.

Entonces a todas esas violencias que «normalmente» se ejecuta en el país se suma la violencia electoral, que significa matar a l@s candidat@s.

«Pero los movimientos se están preparando, que significa por un lado hacer esfuerzos de articulación, los pueblos mayas están en un proceso de reconstitución muy importante que será la base para replantar un nuevo país multinacional». «Hasta hoy existe un estado sin nación, es por eso que proponemos un reconocimiento equitativo de las propias formas de justicia, las propias leyes y este proyecto, según una parte del movimiento, se va presentar en las elecciones como un partido de izquierda, que se llamará la Convergencia por la Revolución Democrática».

«La otra parte del movimiento, la de nosotras, es una parte más autonómica, pensamos que la parte electoral puede resolver algo, pero no todo. Entonces estamos trabajando en la unidad de las organizaciones sociales de la vertiente emancipadora, es un movimiento que todavía no tiene nombre que se generó en agosto de 2014 en vistas al IV Congreso Nacional de Pueblos Comunidades y Organizaciones». «Desde la mirada feminista, queremos definir que significa la teoría del buen vivir para las mujeres, estamos abriendo camino para converger todas las vertientes emancipadoras de los movimientos sociales donde las mujeres y las feministas son partes importantes activas y propositivas».

«Hemos definido 5 estrategias: 1.la lucha, la resistencia, la recuperación de nuestros seis territorios en disputa, que son cuerpo, tierra, naturaleza, historia, memoria y cosmovisión; 2.reconstitución de los pueblos; 3.sanación; 4.construcción de la economía para la vida; 5.desmontajes y desaprendizajes personales y colectivos para la descolonización, despatriarcalización y desmercantilización del pensamiento y del ser».

«Con estas estrategias, estamos combatiendo el capital y el sistema, mientras damos vida a nuestros sueños; si logramos el camino, yo tengo la esperanza que podemos avanzar.

Estamos frente a un gran reto, con persecución sin fin, estado de sitio, demandas legales contra l@s compañer@s, apoyo a las comunidades que no tienen experiencia de resistencia y resguardo, pero una gran convicción de luchar, tenemos que exigir al estado que se apliquen los acuerdos de paz firmados hace casi 20 años, los acuerdos logrados en el 2012 después de una enorme marcha de una semana de más de 200 km que se llamó la Marcha Indígena Campesina y Popular …..como ves muchissssssssimas actividades son las que nos esperan».

«También tenemos que enfrentar los ataques constantes de deslegitimación de parte de los medios capitalistas y en las redes sociales de parte de la derecha fascista y de los ex militares ahora organizados en sociedad civil».

«En este momento tenemos también distintos juicios como el contra Rios Montt, el de la embajada de España que está por terminar (ahora ya tenemos la sentencia definitiva que declaró culpable el jefe de la policía que ordenó quemar la embajada donde murieron 37 personas) y se van abrir muchos más procesos contra los militares porque cada etnia quiere justicia: la novedad es que uno de los que va a hacer demandado es el actual presidente, Otto Pérez Molina cuando salga de su cargo. Él participó en la masacre del pueblo k’iche’s, mientras al mando estaba Rios Montt, pero Otto Pérez Molina fue uno de los que estuvo en el terreno».

«Como ves es un momento muy complicado pero también muy importante, tengo muchas esperanzas porque hay muchos jóvenes comprometidos; en este IV Congreso Indígena y Campesino éramos 380 mujeres de un total de 715 personas y entre ellas había una delegación de niñ@s con unos planteamientos impresionantes, niños y niñas bellísimos, jóvenes con muchas motivaciones: todo eso significa que ya las nuevas generaciones se están activando. Hay otra forma de lucha más joven, como el arte, el grafiti, el hip hop…..hay toda una vida que demuestra que somos un pueblo enérgico y con muchos colores, a pesar de todo y tal vez por eso».

Sandra me hace una reflexión muy interesante sobre el veredicto que declaró Rios Montt culpable de genocidio, que después fue cancelado: hay que recordar que cualquier nivel de las cortes de justicia y cualquier órgano de control del estado está en las manos de militares y ex militares, ellos movieron sus piezas y la corte de constitucionalidad canceló la sentencia y a lo mejor hasta puedan lograr la amnistía del acusado. Pero no revocó el veredicto no porque Rios Montt no fuera culpable sino por procedimiento procesual indebido, el contenido de la sentencia no pudieron cancelarlo, el resultó culpable.

«Nosotros ganamos cuando el genocida Rios Montt llegó en camilla al proceso, se demostró que era un cobarde, que no dio su cara». «¿Pero cómo fue eso? ¡Él que era el hombre intocable! Que tuvo que enfrentarse a los testimonios de los sobrevivientes de sus matanzas….¡él es un genocida!».

«Para nosotr@s, para el pueblo todo eso es muy importante, las heridas son todavía muy abiertas, no buscamos venganza, estamos buscando justicia, si no puede ser en el los tribunales, que se cumpla el derecho a la verdad y a la memoria histórica, muy dolorosa pero indispensable. Yo soy solo un acompañante de esos pueblos héroes como los Ixitil, que abrieron el proceso, ante no había «un para donde», ahora sí lo tenemos, y con mucha energía y optimismo».

Ida Garberi. Columnista de Cubainformación

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.