Recomiendo:
0

Elecciones generarles en Eslovaquia (1)

Encuestas

Fuentes: Crónicas húngaras

Este fin de semana tendrán lugar elecciones generales en Eslovaquia. Serán las quintas elecciones desde la separación de Checoslovaquia. La campaña electoral ha estado caracterizada, para variar, por los conflictos con Hungría y con las minorías húngaras, sobre todo una vez que las elecciones en Hungría han llevado al poder a la derecha nacionalista y […]

Este fin de semana tendrán lugar elecciones generales en Eslovaquia. Serán las quintas elecciones desde la separación de Checoslovaquia. La campaña electoral ha estado caracterizada, para variar, por los conflictos con Hungría y con las minorías húngaras, sobre todo una vez que las elecciones en Hungría han llevado al poder a la derecha nacionalista y especialmente por la entrada en el parlamento húngaro de la extrema derecha. Hay que tener en cuenta que el gobierno eslovaco actual es una extraña coalición populista nacionalista dirigida por SMER (socialistas), pero en la que también están la derecha populista del HZDS (de Vladímir Mečiar, hoy en decadencia y más moderado que antaño, yo lo asemejaría al Fidesz húngaro, eso sí, con reservas), y los ultranacionalistas del SNS de Ján Slota (en Hungría serían los Jobbik, evidentemente no se pueden ni ver unos a otros). Los mensajes llegados desde el nuevo gobierno húngaro no han contribuído precisamente a suavizar las cosas, una de sus primeras medidas ha sido aceptar la ley para facilitar la adoptación de la nacionalidad húngara a todos los húngaros de fuera de Hungría (que por cierto había sido rechazada por la mayoría de la población húngara en su día en un referendum). La reacción eslovaca no se ha hecho esperar y el gobierno ha eliminado la posibilidad de la doble nacionalidad, con lo cual los húngaros de Eslovaquia podrán optar por la nacionalidad eslovaca o la húngara, pero no por las dos, o dicho de otro modo, si un húngaro de Eslovaquia adopta la nacionalidad húngara perderá automáticamente la eslovaca. Solo algún que otro escándalo de corrupción y otros asuntos ha podido desviar la atención de los electores de estas cuestiones, y especialmente los últimos días, las inundaciones que también están causando graves daños en el país, sobre todo en la zona sur (habitada principalmente por húngaros). Quizás el escándalo más importante ha afectado al líder del principal partido de oposición, el SDKÚ (conservadores), Mikulás Dzurinda, antiguo primer ministro, que ha preferido dimitir, dejando su lugar a Iveta Radičová (de la que hablé en su día, cuando se presentó a las elecciones presidenciales) que dirija la campaña electoral del partido. Entre los partidos húngaros, lo más destacado es que por primera vez pueden faltar en el parlamento por la ruptura del SMK y el surgimiento de Híd-Most («Puente», en húngaro y eslovaco), ya que los votantes húngaros podrán votar por dos partidos húngaros (suponiendo que no quieran hacerlo por alguno eslovaco).

Las encuestas muestran que la coalición gobernante podría ganar las elecciones, pero su ventaja, que hasta ahora era imponente, ha descendido en los últimos meses. El año pasado, la popularidad de SMER parecía insuperable, podría conseguir mayoría absoluta sin necesidad de sus socios de gobiernos (en particular la extrema derecha parecía abocada a quedar fuera del parlamento). Sin embargo los conflictos y escándalos de corrupción no solo han afectado a la oposición, también han salpicado al partido de Robert Fico (SMER) y su popularidad ha descendido. La mayoría de las encuestas le pronostican alrededor del 35% de los votos (en enero superaba el 40%). El segundo partido sería el SDKÚ (cristiano demócratas liberales) dirigido ahora por Radičová, que muestra tendencia a una cierta mejoría en las encuestas y rondaría el 15% (que es un resultado peor al de las últimas elecciones generales, todo hay que decirlo). Sin embargo hay que notar que la popularidad de Fico está en horas bajas, todo lo contrario que el caso de Radičová, y no es una excepción, todos los políticos de la coalición gubernamental empeoran su popularidad, mención aparte merece el presidente del país, Ivan Gašparovič, que aunque no es de ningún partido de la coalición gubernamental, la ha apoyado y ha sido apoyado por ella, su popularidad se encuentra en un mísero 8%.

El tercer partido sería Libertad y Solidaridad (SaS – Sloboda a Solidarita, derecha liberal, euroescéptico), un partido relativamente nuevo, dirigido por el economista Richard Sulík, que rondaría el 10%, aunque hay mucha diferencia entre las diferentes encuestas. Entrarían en el parlamento también los Demócrata-Cristianos (KDH), que rondarían el 10%. Los dos socios de gobierno, el SNS y el HZDS, tendrán que luchar por superar el umbral de 5% que les permite entrar en el parlamento, ambos bajarán respecto a las elecciones anteriores, así como los dos partidos húngaros SMK y Híd-Most, alguna encuesta les deja fuera del parlamento, pero la mayoría le sitúa con un 5% raspado.

Los resultados de las encuestas se pueden ver aquí, en el periódico Pravda. O en SME (en este caso son sólo los datos de la última encuesta de cada empresa).

En cualquier caso, si hasta hace poco parecía seguro que SMER podría formar nuevamente el gobierno (quizás incluso sin ayuda), ahora las cosas no están tan claras, y si los resultados de las encuestan resultan acertados (cosa que la verdad, es discutible), podría darse el caso de que los partidos conservadores pudieran arrebatarle el poder a SMER. El panorama parece ser interesante, veremos que sucede el fin de semana.

Curiosamente, una de las encuestas realizadas (la realizada conjuntamente por la agencia de noticias SITA y Polis Slovakia) incluía la pregunta de a quién se votaría si el umbral electoral para entrar en el parlamento no fuera del 5% sino del 3%. Como era de esperar los grandes partidos conseguirían un porcentaje mucho menor (Smer 25% frente al 34%, SDKÚ 11% frente al 16%), otros no variarían mucho (KDH – 11% frente al 12%, el SaS, 9% frente al 10%), pero la mayoría de los pequeños mejorarían sus resultados, por ejemplo Híd-Most pasaría del 5% a casi el 7%, y sorprendentemente, destaca el ascenso de partidos extraparlamentarios de izquierda – veo que la llamada al voto útil también funciona aquí, en favor del SMER. Destacan sobre todo los comunistas, que llegarían al 5% de los votos mientras que la encuesta general les da poco menos que un 1%, pero también el SDĽ (Partido de la Izquierda Democrática, ya hubo en su día un partido con ese nombre, heredero del Partido Comunista Checoslovaco pero desapareció al unirse a SMER en el 2004), que pasaría del 3% al 6-7%. Curiósamente los partidos nacionalistas en cambio perderían votos y no llegarían al 4%, quedando fuera del parlamento. Por supuesto el valor de esta encuesta es nulo, pero me han parecido interesantes sus resultados. Si se dieran, a SMER solo le quedaría la posibilidad de gobernar con la izquierda (en vez de con los nacionalistas), o dejar el gobierno a los conservadores, claro, estas mientras que los nacionalistas se llevarían un buen batacazo electoral. Las conclusiones que pueden extraerse de este asunto son curiosas, pero rebasan el tema de la entrada. (Los resultados se pueden ver en el periódico SME).

http://cronicashungaras.blogspot.com/2010/06/elecciones-generales-en-eslovaquia-1.html