Recomiendo:
0

Entre la crítica y la esperanza: el socialismo latinoamericano en el siglo XXI

Fuentes: Rebelión

Publicado por primera vez en Revista Analéctica

Una nueva generación de intelectuales hace presencia en campo de las ideas en México. Formados a inicios del siglo XXI, tuvieron como horizonte el triunfo del capitalismo neoliberal comandado por EUA y al mismo tiempo la esperanza que se abría con la ola progresista de América Latina. Los gobiernos de izquierda que llegaron al poder en Brasil, Venezuela, Argentina, Uruguay y Bolivia, marcaron junto a la histórica resistencia de Cuba, su horizonte de esperanza y de reflexión. Los debates sobre la región se centraban en las posibilidades de trascender el modelo de dominación neoliberal y abrir caminos de trasformación social radical. Esta reflexión en México se hacía desde importantes derrotas del campo popular, aun con ello, se establecían importantes debates dentro de la izquierda entre sectores que apoyaban una trasformación radical y veían en el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) un faro guía y sectores que impulsaban la llegada al poder, por la vía electoral, de un proyecto moderado de izquierda liderado por Andrés Manuel López Obrador.

En este contexto y clima de ideas, Julio Diego Zendejas Maximo se formó como intelectual. Su premisa como pensador, que en él es un mandamiento, es ser crítico hasta sus últimas consecuencias. Desde sus primeros trabajos mostró capacidad de análisis desde el marxismo y la defensa de las ideas socialistas como eje reflexivo. Su compromiso es con el socialismo, más allá de movimientos, procesos y gobiernos. Esta es la génesis del libro “El pensamiento socialista en la América del siglo XXI” en el que, con agudeza intelectual, pero, sobre todo, sin contemplaciones sentimentales de militante, se aboca al análisis y crítica del proceso boliviano, venezolano y cubano; y al devenir del EZLN y su propuesta autonomista. Su eje reflexivo es pensar las ideas socialistas que surgen dentro de estos procesos políticos y su materialidad en gobiernos, políticas y proyectos sociales.

En medio de una crisis civilizatoria del capitalismo, sorprenden por escasos los trabajos dedicados a pensar alternativas no-capitalistas. La academia aún se encuentra dentro de la órbita del “fin de la historia”, hay un temor a declarase socialista y a pensar con seriedad el socialismo. Abundan, sin embargo, campañas que señalan como socialista a todo lo que se aleja de la ortodoxia neoliberal. Se usa en la arena política el término “socialismo” como adjetivo peyorativo, sin ningún rigor académico.    

La idea de socialismo está en disputa y en riesgo. Se ha instalado una niebla sobre el socialismo como proyecto y experiencia. Es por ello que el libro de Diego Julio Zendejas Maximo es no sólo necesario sino urgente. Primero para aclarar el concepto de socialismo en su significado profundo y después para pensar las diversas experiencias históricas que han retomado en diverso grado las banderas socialistas. Estos dos frentes en la batalla de las ideas son centrales ante la crisis mundial en que vivimos, de no hacerse regresaríamos a debates superados y a experiencias que retoman caminos ya ensayados y fracasados.

En el espacio histórico de nuestra América Latina las luchas políticas populares de finales del siglo XX dejaron claro que la rueda de la historia seguía en movimiento a pesar de la victoria del capitalismo neoliberal liderado por Estados Unidos. Movimientos sociales novedosos se agregaban a la rica historia de resistencia de la región y a partir de los dos miles llegan al poder movimientos populares de izquierda. Venezuela y Bolivia declararon que su proceso tenía como meta el socialismo. En México, el EZLN siguió un camino complejo de resistencia y construcción de una alternativa no-capitalista, en territorios ganados a la autonomía, aunque siempre bajo asedio. Mientras Cuba, faro del socialismo en América, resistía con sus medios a la desintegración de la URSS, al acoso imperialista norteamericano y a una profunda crisis. En estos procesos complejos volvieron a debatirse proyectos e ideas referentes a una trasformación socialista. Estas ideas y su implementación es el objeto de estudio del libro que nos ocupa.

El Dr. Zendejas construye un instrumento metodológico-teórico importante para leer las ideas socialistas y su aplicación en las experiencias latinoamericanas del siglo XXI que analiza, a partir del eje marxismo economicista y marxismos dialéctico. El marxismo economicista reduce el socialismo al desarrollo de las fuerzas productivas, se centra en la estatización y subordina a la economía la lucha de clases. Frente a esta idea se levanta una la versión dialéctica que se centra en la socialización del poder político, la planificación económica más allá del mercado, generar nuevas formas de participación democrática- autogestión y le da el papel protagónico a la lucha de clases y al sujeto revolucionario.   

Con esta herramienta teórica-metodológica el Dr. Zendejas analiza las ideas socialistas de los procesos políticos de trasformación más importantes en la región. Mostrando las contradicciones, limitaciones y sobre todo los devenires de las experiencias políticas de Bolivia, Venezuela, Cuba y del EZLN. El libro sirve para mostrar la historia, siempre difícil, de construir alternativas. Es un repaso de ideas, pero también de la historia de los últimos años en la región, sucede que, en la lucha política, ideas y acción van juntas.

El presente y el futuro no es alentador, los obstáculos y los errores cobran factura, el ethos economicista permanece como hegemónico en casi todos los intentos de construcción del socialismo. Es este, a pesar de ser desalentador, el gran aporte del libro “Las ideas socialistas en la América Latina del siglo XXI”, mostrar el devenir de la idea y de sus intentos de materializarlos, no para cancelar la opción, sino para que a partir de la crítica la idea socialista salga fortalecida.

Descarga del libro: https://www.inehrm.gob.mx/

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.